18 abr 2013

Otro año más.

Liseo González

En vísperas de su cumpleaños número veintiséis, Fermín se propone auto escribir una carta para la posteridad. Coge una pluma, toma el papel, lo palpa, lo huele, observa la habitación, respira hondo y comienza:


Abril 14, 2013

Hola Fermín, ¿te acuerdas de mí? Este eras tú hace uno, dos, cinco, muchos años atrás.

En unas horas comenzará un año más y aquí estoy, en una esquina de mi cama con un bárbaro insomnio. Maldito insomnio, no me deja en paz. Yo aquí, pensando en mi insomnio, y en estos momentos alguien debe de estar muriendo o cantando. Alguien debe de estar siendo bombardeado y no me refiero literalmente, sino ser bombardeado en cualquier forma posible de dominio. Y heme aquí, sentado en la esquina de mi cama elucubrando e hilvanando pensamientos.

En esta larga noche de abril, las estrellas despilfarran luminosidad, pero se muestran lejanas como todos los días del año.

Dicen que por cada payaso hay un grupo de tristes melancólicos que buscan la risa. Que por cada botella de vino un par de labios secos. Por cada pueblo dormido almas en vela y viceversa. Tal vez esto solo sea producto de la melancolía, pero empiezo a creer que el mundo me duele, o ¿será que yo me duelo del mundo? Cuestionable pregunta. Claro que no todo es tan trágico, pero carajo ¿a poco no podemos ser mejores? Y no es que sea un pesimista, soy tan solo un optimista que está perdiendo la paciencia. Soñamos que despertamos, pero seguimos en la misma pesadilla. Estoy exagerando un poco, lo acepto, pero es que hay veces que se siente que el barco se nos hunde, y es solo la marea que está alta. Y seguimos flotando. Seguimos navegando

De este lado del mundo, todos deberíamos estar dormimos a estas horas, pero algunos simulan estar dormidos y en realidad sueñan. 


Estas luces pálidas de mi cuarto no saben dar más que tristezas.

Ayer me dijo mi madre antes de felicitarme –Fermín, sabes, eres arrogante, tonto y un poco guapo- No supe que decir y simulé una sonrisa. Pero una inquietud me impulsó a mirarla a los ojos para ver cuán franca era conmigo, pero en el fondo creo que tenía razón, sobre todo en lo de tonto y arrogante. Lo último me lo dijo para consolarme y para hacerme sentir bien.

Este frio interno es más intenso que el invernal de las calles y eso que estamos empezando la primavera. Pero, qué será esto que siento: ¿Fatalismo? ¿Sentimentalismo? ¿Tristeza?... ¿Rencor? Ni yo mismo lo sé, solo sé que pesa y mucho. Pocas veces me hago estas preguntas y duermo tranquilo. Pero esta vez tuve la torpe ocurrencia y estoy pagando las consecuencias. Estas no son mis preguntas para conciliar el sueño.

Invertimos infinitas décimas  de segundo mirando las nubes vagar; minutos perdidos en nuestra agenda; horas esperando por el tren; semanas planeando lo que queremos ser; meses construyendo nuestro futuro; años buscando amor, y toda la vida así, mirando pasar los años. 

Pues bien, es mi fin de año y cuento los  últimos segundos en la esquina de mi cama, buscando calmar mis demonios y conciliar el sueño.”

Con cariño de Fermín de hace uno, dos, cinco, muchos años atrás.


PD: By the way, Happy birthday Fermín!

EL CAPITAL MUNDIAL, VÍCTIMA DE SU PROPIO ÉXITO


Tomado del muro de Abel Pérez Zamorano

El modo de producción capitalista es un modelo de capacidad productiva, no superado aún. Empujado por la competencia, el desarrollo tecnológico evoluciona a velocidad vertiginosa e impulsa la productividad (cantidad de productos generada en cierto tiempo). Pero esa capacidad tiene su punto vulnerable: las relaciones de producción (fundamentalmente los derechos de propiedad sobre los medios de producción y los correspondientes de apropiación del producto y las relaciones de mercado) están obrando como frenos en la economía, lo cual se deja ver en: menor producción, desempleo creciente, mayor pobreza y reducción del consumo. El problema es que los industriales por fuerza necesitan vender para realizar la ganancia, pero, en sentido opuesto, el capital mismo ha venido empobreciendo a sectores cada vez mayores de la población: entre más ganancia acumulan unos, más pobres, en número y grado son otros; pero, como consecuencia, hay menos compradores capaces de comprar. Se hace realidad así la vieja sentencia de que al capital lo puede frenar, y colapsar, la falta de mercado.

Debido al empobrecimiento, o a que en los países ricos aun la población de altos ingresos ha cubierto ya sus necesidades a un alto nivel, los mercados domésticos se contraen, y son cada día menos capaces de consumir el creciente cúmulo de productos creados: la producción supera así en muchos casos la demanda, como en Japón, donde su sociedad tiene solvencia económica, pero ha satisfecho ya a plenitud sus necesidades, dando lugar a una saturación del mercado; en otras partes, como en Latinoamérica y África, sencillamente, la gente no tiene con qué comprar. Como consecuencia, se rompe el circuito producción-venta-consumo, y su primer componente se frena, dejando así ociosos cada vez más recursos productivos; por ejemplo, la capacidad instalada de Estados Unidos y Canadá opera al 78 por ciento. “La capacidad instalada en el mundo para la fabricación de automóviles asciende a los 100 millones de unidades al año, mientras que la demanda del mercado es de 75 millones en números redondos. Este excedente en la capacidad acrecienta la rivalidad entre los principales competidores globales” (El Universal, 8 de diciembre de 2011). Brasil opera al 83 por ciento de su capacidad instalada en la industria (Reuters, 9 de abril de 2013), y va a la baja. Y las consecuencias no se dejan esperar en el uso de la fuerza laboral: según la OIT, hay en el mundo 212 millones de desempleados, cifra seguramente conservadora. Y como consecuencia de todo ese desperdicio de recursos productivos, la economía mundial se ve frenada, con la salvedad de China, que modifica en mucho las estadísticas globales. Entre 1990 y 2011, Japón registró en 15 años (no necesariamente consecutivos) tasas de crecimiento inferiores o iguales a 2%; en cinco de ellos de hecho decreció, y en otros cinco creció a menos de uno por ciento; en Estados Unidos, en ocho años el crecimiento fue inferior o igual a 2 por ciento (en tres de ellos decreció); en Alemania, en 14 años fue igual o inferior a 2 por ciento (en tres de ellos negativa); en el Reino Unido, en tres años decreció y en nueve fue inferior o igual a 2 por ciento.

La incapacidad de colocar su excesiva producción en los mercados domésticos ya saturados, se ha manifestado en los países cúpula en diversas formas, como la deflación en Japón: freno en la producción y caída en los precios; Alemania se ha convertido en una economía fundamentalmente orientada a las exportaciones: en 1990, éstas representaban el 24.8 por ciento del PIB, y para 2011, el 50.2 (Banco Mundial, OCDE). Por su parte, Estados Unidos sigue abriendo mercados a cañonazos, y espacios para invertir sus capitales excedentes, dejando por el mundo una estela de muerte (en Iraq suman ya 114 mil civiles muertos). Los capitales entran necesariamente en colisión por territorios dónde vender e invertir, y pugnan por arrebatarse zonas de influencia: el mercado siempre está preñado de guerra. Y aunque comparte las aventuras guerreras de los Estados Unidos, la Unión Europea lleva una parte menor del botín, por lo que ha buscado su propia solución: ha expandido su mercado: de seis países fundadores a 27 en la actualidad, con un total de 500 millones de habitantes, muy superior a la población de los Estados Unidos. Así ha ampliado su mercado interno para dar salida, al menos temporalmente, a su acrecida producción. De todas formas, estos métodos aplicados para resolver el problema del exceso productivo son sólo atenuantes de efecto limitado, que tarde o temprano serán inoperantes.

Asfixiada así, para la economía de hoy queda sólo una salida: quitar los frenos que operan desde las relaciones de producción, de mercado y de propiedad. Hay que reconstruir los mercados domésticos en todos los países, para quitar las amarras a la producción, elevando el ingreso real de la población, con más empleos, mejores salarios y mecanismos fiscales, como ha hecho China, que es capaz de consumir su propia producción y depende menos de las exportaciones. Se equilibrarán así lo creado y lo consumido; la industria podrá trabajar a toda su capacidad, haciendo posible el pleno empleo, toda vez que éste no estará restringido por la limitada capacidad de venta de las empresas, y podrá optimizarse la fuerza de trabajo, empleando a los millones de personas consideradas hoy como “sobrantes” por el capital. Se optimizará la capacidad instalada, quizá no usándola al cien por ciento, sino en la medida que el consumo lo requiera; no habrá lugar para excesos ni conflictos por mercados, pues la colocación de toda la producción quedará garantizada. Todo ello es posible si se coloca el bienestar social como motivo central del quehacer económico en lugar de la maximización de la ganancia y el imperio del mercado. Y si antes estas posibilidades no eran más que una utopía, hoy, el formidable desarrollo del capital las hace cada vez más factibles.

México, D.F, a 15 de abril de 2013

UN GOBIERNO EJEMPLAR


Tomado del muro de Omar Carreón Abud

Cien días. ¿Qué son? Para un gobierno municipal, nada, se pasan volando, apenas se han nombrado los funcionarios, se han limpiado las oficinas, se empieza a conocer la problemática y se aprende la ruta a la pagaduría. Eso existe y abunda. No es el caso de la presidenta antorchista de Ixtapaluca, estado de México, Maricela Serrano Hernández, mujer trabajadora, creativa, honrada y valiente si las hay. Ya supieron, Maricela, todos aquellos que leen atónitos los papeluchos y letreros en las bardas en los que se te insulta sin medida y se te amenaza de muerte a ti y a tus hijos, por qué tanta saña, por qué tanta rabia criminal, porque con tu trabajo queda exhibida toda, toditita, la vileza, rapacería e ineptitud infinitas del cacicazgo tradicional de Ixtapaluca que entendía bien, perfectamente, que no necesitabas ni cien días.

Las denuncias que hizo Maricela Serrano en su extraordinario Informe de Labores por Cien días de gobierno, fueron mínimas, diría que insignificantes, apenas lo indispensable para que sus oyentes dimensionaran lo que ahora se ha hecho. No había mucho espacio para acusar con palabras a sus antecesores y a quienes estorban administrativa y violentamente el desarrollo de su trabajo, no lo había porque los hechos son elocuentes y contundentes, porque era indispensable informar y había muchísimo que decir.

Empezaré por un apretado resumen en torno a la cuestión de la seguridad que tanto afecta y preocupa no sólo a los ixtapaluquenses sino a todos los mexicanos: Maricela Serrano reportó la realización de un total de 4 mil 747 operativos policiacos de diferentes tipos y la detención de 3 mil 950 presuntos responsables de la comisión de delitos, cifras que nunca antes se alcanzaron en ese municipio mexiquense y firmó, dijo, un convenio de coordinación con la policía estatal y federal porque –algo insólito- no existía ese convenio de colaboración. La policía ahora trabaja en beneficio de los habitantes.
Se promovió la afiliación de un mil 200 adultos mayores al Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores, en donde se les proporciona una credencial con la cual pueden tener acceso a descuentos en diferentes empresas que otorgan servicios a las personas longevas; se abrieron 42 grupos nuevos de adultos mayores en donde se registraron 2 mil 500 personas que reciben pláticas de autoestima, talleres de manualidades y actividades físicas. Y para los niños, se han distribuido 402 mil 406 desayunos escolares fríos, 178 mil 386 raciones vespertinas y 77 mil 516 desayunos calientes, es decir, se entregaron un total de 658 mil 290 raciones alimentarias a 35 mil 322 niños en situación de vulnerabilidad y pobreza. ¡Sólo con el manejo honrado de los recursos!

¿Qué más? Dio inicio el programa “Pinta tu fachada”, que consiste en apoyar a familias de escasos recursos otorgándoles un vale canjeable por pintura de su preferencia, beneficiando, hasta la fecha, a 113 familias; arrancó el programa “Donación de tinacos”, mediante el cual se busca apoyar a las familias con un tanque equipado para el almacenamiento de agua potable en los sitios en los que no se cuenta aún con tubería. Están en su última de etapa de diseño y a punto de arrancar, el “Programa 60 a 69”, que va destinado a los adultos mayores; el “Programa de apoyo al hogar”, que tiene la finalidad de apoyar a mujeres que son madres solteras, viudas y divorciadas con una despensa de productos básicos y el programa “Jefas de Ixtapaluca” para mujeres jefas de familia mediante un apoyo económico mensual.

Para los jóvenes estudiantes del municipio, arrancó el “Ixtapuma” que lleva y trae a 200 muchachos que asisten a la UNAM todos los días y de manera totalmente gratuita; se dio el banderazo al programa “Beneficio Escolar” mediante el cual se apoya a 405 conserjes y/o secretarias que laboran en las escuelas de nivel educativo básico, dándoles una ayuda económica durante todo el año ya que estas personas no cuentan con un salario fijo dentro de las escuelas. Además, inició la universidad digital que ofrece una gran gama de carreras a distancia con el reconocimiento de la UNAM, se inició la adaptación de aulas de cómputo y en unos días se va a instalar el internet gratuito en todas las escuelas del municipio.

En cuanto a pavimentación de calles, la Presidenta lamentó que solamente se ha podido alcanzar la cantidad de una calle pavimentada cada dos días, pero que el compromiso es llegar a una diaria. ¡Bravo Maricela! Sabemos bien que hay autoridades que ni siquiera bachean una a la semana. Se reinauguraron 5 centros de desarrollo comunitario que no daban servicio y hoy cuentan con médico, odontólogo y psicólogo, en total, 10 servicios atendidos por personal adecuado. Se inició la electrificación en cinco grandes colonias que no contaban con este servicio, se realizaron dos festivales culturales en zonas de gran valor arqueológico que se encontraban prácticamente abandonadas y se iniciaron los domingos culturales itinerantes en todo el municipio. Es de destacar, la importante iniciativa que ya va tomando forma y que consiste en fundar la Orquesta Sinfónica Juvenil que ya tiene 10 maestros de alto nivel y más de 200 participantes y que dará su primer concierto en octubre.

Podría seguir todavía mucho más el recuento de realizaciones del ayuntamiento que encabeza Maricela Serrano en Ixtapaluca, pero sólo quiero destacar que los señores regidores decidieron disminuir su sueldo en un 10 por ciento para colaborar con la política de austeridad necesaria en el país y en el municipio. ¿Disminución de salarios a funcionarios? ¿En un país en el que más tardan en rendir protesta que en aprobarse un voluminoso aumento? Hecho insólito que merece aplaudirse y divulgarse.

Cuando existen estos hechos que compartir con los lectores es cuando más se lamenta la tiranía del espacio. Sólo debo agregar que la acostumbrada respuesta al informe no estuvo a cargo del acostumbrado funcionario, miembro también del aparato burocrático, sino de un ciudadano sin cargo alguno en el gobierno, el Maestro Aquiles Córdova Morán, quien, entre otros muchos conceptos sumamente importantes que espero que se publiquen íntegros, dijo: “Compañera Maricela: estoy muy sorprendido, muy orgulloso y muy contento con el informe que acabas de rendir… lo digo porque lo siento y porque no tengo otras palabras para decir lo que en mí ha despertado el informe… orgullo, alegría, contento genuino, admiración, mucha admiración…”. Creo que lo mismo sintió la inmensa mayoría de los 10 mil asistentes a ese informe de 100 días de gobierno y, yo mismo, me sentí representado, muy bien representado.

Morelia, Mich., a 17 de abril de 2013

Y Chihuahua, ¿Cuánto gasta en publicidad?

Por Alma Rojas

Chihuahua se gasta 366, 747, 124. 86 pesos en publicidad. El estado grande, tiene un gran sobregiro en este rubro.

Chihuahua, Chih.- De acuerdo con información remitida sobre el ejercicio del gasto tanto para el período 2010 como para el período 2011 del área de comunicación social del Gobierno de Chihuahua, hubo un sobre-ejercicio del gasto en publicidad oficial de 202% en 2010 y de 241%. en el año 2011.

La información se deriva de dos solicitudes de información hechas al respecto y se hacen por medio de INFOMEX a ICHITAIP (Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública), pero para conquistar estos datos se tuvo que hacer uso de dos recursos de revisiones que presentan cuando la unidad de información no da los datos y se acude al Instituto Chihuahuense para la Transparencia (ICHITAIP).

Los resultados fueron parte de una investigación de Artículo 19 y Fundar, ambas, organizaciones internacionales de periodistas.

La información remitida sobre el ejercicio del gasto tanto para el período 2010 como para el período 2011 es inconsistente con la suma de los montos destinados a cada uno de los proveedores. De esta manera, tomando en cuenta la suma de los montos destinados, el Estado de Chihuahua gastó lo siguiente:

Periodo
2010
2011
Presupuesto Aprobado
$121,579,739.96
$142,606,230.08
Presupuesto Ejercido
 $160,479,970.09
$220,820,067.87

Suma del presupuesto ejercido por proveedores
$366,747,124.86

La Coordinación de Comunicación Social, para informar sobre el presupuesto asignado y ejercido para los años 2010 y 2011, remite a la página oficial de la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado. También remite los montos destinados a cada uno de los medios de comunicación para 2010 y 2011, y clasifica como información reservada el desglose por proveedor, contrato, campaña y/o concepto por considerar que ésta información es de carácter personal y su divulgación puede generar ventaja indebida en perjuicio de un tercero. La clasificación de reserva fue motivo de un recurso de revisión y el órgano garante confirmó la reserva. La resolución presenta un voto particular en contra en el que se argumenta que la información solicitada es de interés público y por lo tanto debe ser divulgada.
 
César Duarte, gobernador de Chihuahua (2010 a 2016)
Mientras el gobierno gasta cantidades titánicas en publicitar sus “acciones de gobierno”, deja para las calendas griegas las obras sociales y se olvida de los ciudadanos que viven en asentamientos irregulares, de las escuelas sin servicios y de los niños indígenas que mueren por efectos del hambre, el frío o el extremo calor.

El trabajo docente en el aula: promover aprendizajes. (Parte 2 de 2)

Por Aníbal Barca

Ahora bien, la reforma educativa del 2006, nos habla de formar alumnos con competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Para ello, por tanto, los docentes debemos adiestrarnos y capacitarnos en esas competencias. Por siempre el trabajo individual ha sido privilegiado en las aulas de la secundaria y alegamos a su favor que el sistema funciona bien así. Sin embargo, el reto hoy por hoy es: como complementar ese trabajo individual que funciona y da resultados bien dirigido, hacia el trabajo colaborativo, que es cómo funcionan todos los procesos productivos y sociales. Solo con planeaciones didácticas que partan de temas y subtemas didácticos, es decir, que partan de una secuencia bien estructurada donde el trabajo individual y colaborativo se entretejan y se complementen. Este es el reto del docente del siglo XXI en la educación media básica.

Como nuestro tema trata sobre las prácticas docentes, es elemental decir que el trabajo individual del maestro(a) debe considerar algunos elementos para que los refleje en el trabajo individual de los alumnos:

-Cada alumno tiene un estilo de aprendizaje distinto. Hay que detectarlo a tiempo.
-Debo saber cómo aprendo yo para poder explicar cómo aprenden mis alumnos.
-Debo saber equilibrar el trabajo individual con el trabajo colectivo.
-Debo partir del hecho que cada alumno es un ser individual, una persona, y por tanto, merece el respeto y la consideración necesarios.
-Debo saber valorar en sus justos términos cuando el esfuerzo individual sobrepasa al del resto de los alumnos, no para crear alumnos pedantes y vanidosos, sino alumnos “ancla” que permitan el desarrollo de las habilidades del resto de sus compañeros. Los estímulos por tanto deben ser equilibrados y en el tiempo justo.
-El trabajo individual al organizarse debe privilegiar el desarrollo de habilidades para la obtención, manejo y presentación de información. Fig. 2

Fig. 2
En cuanto al trabajo colaborativo este tiene una serie de peculiaridades que se deben tomar en cuanto a la hora de considerarlo como herramienta en la planeación didáctica. Alcanzar y mantener el éxito requiere talentos prácticamente imposibles de encontrar en un solo individuo.

La organización colectiva requiere una interacción mayor entre las personas, que sólo puede lograrse con una actitud cooperativa y no individualista. La utilización de grupos para movilizar las energías y canalizar los comportamientos en la dirección deseada.

Para efectos de este ensayo empleamos las siguientes definiciones como referencia:
El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o auto asignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador.

El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.

Para Susan Ledlow, un grupo “es conjunto de personas que se unen porque comparten algo en común". Lo que comparten puede ser tan insignificante como el deseo de subir a un ómnibus.

Un equipo es "un grupo de personas, que comparten un nombre, una misión, una historia, un conjunto de metas u objetivos y de expectativas en común". Fig. 3

Fig. 3

Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos:        
           
Cohesión, asignación de roles y normas, comunicación, definición de objetivos e interdependencia.

Las condiciones que deben reunir los integrantes de un equipo son:
1. Ser capaces de poder establecer relaciones satisfactorias con los integrantes del equipo.
2. Ser leales consigo mismo y con los demás.
3. Tener espíritu de autocrítica y de crítica constructiva.
4. Tener sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos.
5. Tener capacidad de autodeterminación, optimismo, iniciativa y tenacidad.
6. Tener inquietud de perfeccionamiento, para la superación.

Para un logro satisfactorio en el trabajo colaborativo se requiere de un buen líder. El líder es el que moldea o da forma a la estructura de cada grupo. Con su conducción el líder puede o no formar grupos de personas que funcionen como EQUIPO DE TRABAJO COLABORATIVO. El buen líder con su accionar desarrolla equipos de trabajo, utilizando la mezcla adecuada de lealtad, motivación y confianza que todo ser humano necesita para creer y emprender en pos de los objetivos grupales. ¿Qué tipo de líder es el mejor? “EL QUE LA GENTE ELIJA”.

Entre algunas de las ventajas que tiene el trabajo colaborativo son:
-Lo fundamental en un equipo colaborativo es que lo integren personas distintas.  La diversidad es enriquecedora.
-Cada uno de los miembros del equipo debe  aportar ideas diferentes para que las decisiones  de carácter intelectual u operativo que tome la  organización sean las mejores. Cuando hay  diferencias y discrepancias surgen propuestas  y soluciones más creativas. 
-Es algo similar a un equipo de futbol o voleibol.  Cada uno ocupa un puesto diferente (defensa,  volante, delantero, o matadora, levantadora), pero  todos dirigen sus energías hacia la consecución  de un mismo objetivo. 
-No hay lugar para el intolerante.

Al adoptar esta forma de trabajo el docente debe adoptar algunas de las siguientes estrategias:
-Entregar toda la información para que el equipo funcione.
-Generar un clima de trabajo agradable.
-Definir claramente los tiempos para lograr la tarea.

Algunos docentes no se atreven a emplear esta forma de trabajo ya que les asalta la duda de ¿por qué fallan los equipos? Y fallan porque  hay:
-Metas no claras
-Liderazgo no efectivo
-Individualidad

Los expertos señalan que el trabajo colaborativo es estresante si no se conserva la cohesión, el enfrentar los problemas de frente, nunca separar algún miembro del mismo. ¡El éxito de  trabajo en equipo es responsabilidad de todos los que lo conforman! 

Algunos de los beneficios del trabajo colaborativo lo podemos ejemplificar con varios casos en el ámbito productivo de la sociedad, en el aula, estos pueden ser:

-Dos cabezas piensan mejor que una, tres mejor, para que el equipo funcione bien, es necesario tener claro lo que se quiere lograr, reconocer qué labores puede desarrollar cada uno de los miembros del equipo. Es así como un equipo descubre para qué son buenos sus miembros, teniendo como resultado que funcione bien el equipo de trabajo.
-Disminuye tu carga de trabajo, ya que los demás también colaboran. 
-Tienes mejores resultados, ya que dos o más lo hacen mejor que uno. 
-Aprendes a escuchar y a respetar a los demás. 
-Te permite organizarte de una mejor manera. 
-Mejora la calidad de tu trabajo.

Cuando una persona no disfruta lo que hace, lo demuestra a los demás creando dificultades.  El equipo puede tener problemas cuando uno de sus miembros no colabora con los demás.  · No realiza su trabajo en el tiempo esperado.  · No hace su trabajo con alegría y placer.  · Se pelea o habla mal de una persona a sus espaldas.  · Llega tarde casi siempre.  Todos estos problemas son retos que tendrá que resolver el equipo, recordar que son un equipo y no pueden trabajar bien si alguien no se siente parte del mismo. El sentido de pertenecía es uno de los principales retos a vencer para conseguir buenos equipos colaborativos.
Parafraseando a Henry Ford, en relación al trabajo colaborativo y como apoyo al enfoque centrado en el aprendizaje, diremos que en el aula reunirse en equipo es el principio, mantenerse en equipo es el progreso, trabajar en equipo asegura el éxito.

Conclusiones: 

-          El modelo de exposición didáctica se puede complementar si se abordan las cuatro funciones del docente: planeación, trabajo interdisciplinario, manejo de las Tics y facilitador del aprendizaje de una forma correcta y equilibrada.

-          La planeación didáctica es el punto de partida de todas las funciones y prácticas docentes, solo si esta responde al qué, cómo, cuándo y quién, asegurará tener mayor éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La planeación debe responder a las necesidades del alumno y sus propios estilos de aprendizaje.

-          La exposición, explicación y demostración docentes deben ser un complemento y no el principal recurso didáctico.

-          La organización del trabajo individual y colectivo son la herramienta principal de una secuencia didáctica centrada en el aprendizaje y la cual puede generar el desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales que la propia reforma curricular del 2006 impone.

-          Por tanto, la pregunta sigue en el aire, ¿la actual reforma educativa, cubrirá todos y cada uno de los requerimientos que dentro del aula se han delineado a lo largo de este modesto análisis?







¡Dale ma’duro!

Por Edwin Ahedo



"La Revolución Bolivariana enfrenta una situación delicada pero que está lejos de ser desesperante o provocar la caída en un angustioso pesimismo. El desfachatado entrometimiento de Washington refleja su urgencia para acabar con la pesadilla chavista “ahora o nunca”, consciente de que se trata de una situación pasajera..." A. Boron

4 abr 2013

El exterminio y mercadeo de las hijas del proletariado en la frontera.

Alma Rojas

La imagen de la mujer es un reflejo de su estado emocional y este a su vez de las condiciones socioeconómicas en las que sobrevive, y digo sobrevive, ya que en el caso de las habitantes de la frontera esta es la única manera de calificar su existencia.

Una mujer que vive en las fronteras de México, fronteras como: Juárez o Tijuana, es rápidamente víctima de las mezquinas condiciones de vida que han creado las empresas trasnacionales que se han instalado allí.

¿Cuántas veces las noticias no han mostrado a niños y bebés amarrados a sus cunas y camas o encerrados en casa, porque sus madres, único sustento de esas frágiles y pequeñas familias proletarias, tienen que salir a trabajar? ¿Cuántas veces no escuchamos la noticia sobre el hallazgo de un atadito de huesos, envuelto en una de esas batas que uniforman a las obreras de las diferentes fábricas del clúster metalmecánico de Juárez y Tijuana?

Pero no todas las mujeres viven del mismo modo, las hijas del proletariado, en la mayoría de las ocasiones provenientes de familias patriarcales y con arraigadas tendencias machistas, son educadas para comenzar a venderse desde temprana edad como mercancía al mejor postor. ¿Por qué? Bueno, pues porque simplemente en dichas familias las mujeres no tienen la valía como para que se invierta en ellas un determinado capital para que estudien.

Por otra parte, la mujer experimenta una independencia sexual debido a su independencia económica, una independencia sexual como nunca la ha sentido, pero dicha independencia es tan solo una ilusión frívola, y consiste básicamente en decidir ser o no un objeto sexual dentro de los lineamientos de la doble moral de la sociedad en que existe.

La mencionada independencia sexual, entonces, es solo libertinaje que convierte a la fémina en un producto, un producto listo para ser consumido y desechado. La desvalorización de la mujer como un ser humano con dignidad y objeto de derecho, ha sido consecuencia de la operación de los más escalofriantes crímenes desde sexuales, hasta asesinatos brutales.

La mujer se convierte también en su victimario cuando decide conformarse con el ínfimo pago de la fábrica en la que labora, y con las condiciones de injusticia laboral solo porque en su mente no es digna de un buen trato. Las hijas del proletariado han sido sumergidas y ahogadas en tendencias capitalistas de consumismo y de desvalorización de la justicia y la dignidad.

¿Cuántas obreras e hijas de obreras y obreros más, tendremos que ver plantadas como flores de algodón en los campos continuos a las fábricas, solas, destrozadas, sin vida y sin alegría? ¿Hasta cuándo las familias proletarias comprenderán que la única manera de detener los asesinatos y mercadeo de sus hijas, es unirse con su clase social y no implorando justicia al mismo sistema que sostiene los asesinatos?

El trabajo docente en el aula: promover aprendizajes. (Parte 1 de 2)

Por Aníbal Barca

El presente ensayo pretende delinear las principales funciones del profesor y las prácticas docentes dentro del modelo de exposición didáctica y su relación con el proceso educacional en un enfoque centrado en el aprendizaje. Considerando que los modelos pedagógicos son en sí mismos complementarios dentro del constructivismo. Pretende que quien lea esto, se dé cuenta plena del trabajo que debe a diario realizar un docente comprometido y responsable.


En cuanto a las prácticas docentes, se profundiza en la organización del trabajo individual y colectivo de los alumnos como mecanismo para alcanzar las metas que implican los propósitos y contenidos de la educación secundaria a partir del año 2006 en México, y que determinan la formación y desarrollo de competencias tanto genéricas como disciplinares en los jóvenes de este nivel educativo.

Las prácticas docentes derivadas del modelo de exposición didáctica, implican el despliegue de todas las habilidades y destrezas que un maestro posea, de una firme y convincente vocación de servicio y de la razonada decisión de cambiar los paradigmas de la enseñanza, por otros que implican la motivación por adquirir aprendizajes significativos que coadyuven a la formación de alumnos de secundaria con competencias genéricas, disciplinares y profesionales, útiles para su vida. Este es el reto del docente del siglo XXI. Aprender significa comprender.

Ha saber, las funciones docentes pueden dividirse en cuatro: planeación didáctica, trabajo interdisciplinario, manejo de las Tics y facilitador del aprendizaje. (Extracto del  capítulo 2 “Information literacy Standards for student learning”)

En cuanto a la primera función: la planeación didáctica, es determinante en el desarrollo ulterior de todas las demás funciones. Sin una planeación adecuada y pertinente, resulta casi nula cualquier otra actividad desplegada por el docente en el salón de clase. La planeación didáctica considera dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo se aprenden los conocimientos? ¿Cómo nos apropiamos de las habilidades y destrezas que comúnmente empleamos en la vida cotidiana? ¿Cómo determinamos cuáles conocimientos nos serán útiles para nuestra existencia? ¿Cuál es la forma correcta de aprender?

La planeación didáctica, por tanto, debe partir del conocimiento que el docente tiene sobre el aprendizaje: es un proceso social que se establece entre sujetos para la construcción de conocimientos sobre una realidad concreta, a través del uso de las experiencias previas que se tengan sobre la misma y que logren la creación de habilidades, destrezas y conocimientos nuevos y útiles  en un ambiente de respeto, colaboración y constante cambio.

Al hablar de experiencias previas en el proceso de aprendizaje se hace referencia a que hay que buscar los diferentes estilos que los alumnos puedan tener para lograr un aprendizaje significativo. Es decir, el verdadero aprendizaje es el que ayuda al educando para su desarrollo personal y social, es aquel útil y necesario para desenvolverse en sociedad con mayores posibilidades de adaptación y realización. (Gardner 1989)

Para lograr ese aprendizaje significativo, el docente debe aplicar sus conocimientos, sus habilidades y su imaginación, lo cual lo lleva a enfrentar varios problemas que afectan el proceso educativo del alumno. Al buscar técnicas y métodos de aprendizaje que le ayuden a resolver estos problemas, pasa que a menudo no los entiende o los aplica tal y como los encuentra en la bibliografía, sin considerar su propio contexto; lo que lamentablemente arroja todo esto, es que en  la realidad  nunca se usan en el aula. Queda en buenos y voluntariosos propósitos de inicio de ciclo escolar, simulando y entregando planeaciones y secuencias didácticas solo para cubrir un requisito formal ¿Y el alumno?

Por ello, el  trabajo docente debe centrar su atención en descubrir el estilo de aprendizaje que tienen sus alumnos y lograr su desarrollo. Podría decirse que una planeación didáctica debe abarcar lo siguiente: definición de objetivos, preparación de contenidos, selección de la metodología, elaboración de materiales didácticos y selección de las estrategias de evaluación. (Boletín informativo de la Unidad de Formación Académica de Profesores 2007)

En cuanto a la segunda función, el trabajo interdisciplinario significa que las reformas al currículo del año 2006 y las tendencias mundiales en el campo docente, obligan a que se aprenda a trabajar en grupos colegiados de profesionales de la educación. Para ello el docente, debe estar capacitado y motivado para adaptar su propio estilo personal de concebir las funciones docentes, a un trabajo donde se apoye y brinde apoyo a todos sus compañeros que intervengan en el ámbito escolar. Ya no es posible trabajar de manera aislada y por sí solo, la educación al ser un proceso multifactorial, requiere por tanto un trato holístico y dialéctico.

La educación es un proceso inminentemente social y debe alentar a quien la adquiere, y cultiva a trabajar por el bien de los miembros de su comunidad en grupos colaborativos o colegiados. Con pedagogos, psicólogos, comunicadores, diseñadores e ingenieros, así como los padres de familia y personal directivo.

Y en este punto se llega necesariamente a la tercera función docente: el manejo de las TICS (tecnologías de la educación). Para poder entablar un trabajo colegiado eficiente y coordinado, el docente tiene la necesidad y obligación de mantenerse al día en los avances de la comunicación cibernética, el uso de la WEB, el manejo de la información y la elaboración de las llamadas Webquest, blogs y páginas electrónicas. En el entorno del aula también es necesario considerar este manejo, ya que día con día, se aplican en la vida cotidiana las computadoras personales y el internet, aún y sin que los jóvenes aprendan a decantar y clasificar el cúmulo de información que ahí se encuentra. (“Information literacy Standards for student learning” 1990)
La práctica docente debe ampliar este manejo de las Tics en lo que se conoce como la habilidad de infocompetencia y uso de plataformas Groupware. Entendiendo a la primera como la competencia en el uso de la información y la segunda como la creación o adherencia a grupos de intercambio y manejo de información en la red.

En la cuarta función, la de ser facilitador del aprendizaje, el docente tiene la oportunidad de aplicar su imaginación y creatividad una vez que tiene cubiertos los anteriores puntos. Facilitar el aprendizaje significa que es formador y mediador del aprendizaje y participante del mismo.
El ser facilitador del aprendizaje implica considerar lo que el siguiente esquema muestra en cuanto a recursos didácticos se refiere:



El docente echa mano de la exposición, explicación y demostración, como parte del modelo de exposición didáctica. Por ello debe dominar el arte del buen orador, saber dar explicaciones cortas y precisas. Explicar algún tema con amenidad y empleando la demostración tácita y elocuente. Siendo pertinente en el uso de la palabra y su turno a ella para conseguir el propósito buscado.

La exposición didáctica es el procedimiento por el cual el profesor, valiéndose de todos los recursos de un lenguaje didáctico adecuado, presenta  a los alumnos un tema nuevo, definiéndolo, analizándolo y explicándolo.

La exposición sigue normalmente los siguientes pasos:

-Trazar un plan cuidadoso de la exposición que se va a hacer, determinando su objetivo inmediato, delineando el esquema esencial del asunto, calculando bien el tiempo necesario y las técnicas que se van a aplicar.
-Indicar a los alumnos el asunto que se va a tratar y mostrar las relaciones con la materia que se ha estudiado.
-Emplear recursos hábiles de estímulo inicial y mantener el interés y la atención de los alumnos, dando vivacidad y sabor realista a las explicaciones.
-Aplicar las normas propias del lenguaje didáctico en cuanto a estilo y elocución; no hablar demasiado deprisa; emplear frases cortas, pero claras y comprensibles.
-No quedarse inmóvil, ni aferrarse al texto o  al programa.
-Intercalar breves pausas, recurriendo a sencillos interrogatorios y debates para avivar la atención y el interés de los alumnos.
-Siempre que sea posible, ilustrar la explicación con material visual.
-Transcribir en el pizarrón, resumido, pero bien ordenado el desarrollo del tema.
-Evitar digresiones largas y observaciones irrelevantes.
-Cuando se considere necesario, intercalar algunas gotas de buen humor.
-Comprobar el grado de atención y comprensión de los alumnos.

Aunque estas son solo algunas sugerencias para la exposición didáctica, facilitar el proceso de aprendizaje implica el uso de la organización del trabajo individual y colectivo de los alumnos.

No todas las actividades justifican la formación de un equipo de trabajo.

Hay actividades que se organizan mejor en base al trabajo individual que al trabajo en equipo. Son trabajos donde el alumno es autosuficiente, por lo que no es necesario dividir el trabajo en distintos cometidos y asignarlos a un grupo de jóvenes. Por ejemplo, para realización de un resumen sobre una lectura en particular. En este tipo de actividad el alumno debe practicar por sí solo sus habilidades lectoras y de comprensión, para en una primera instancia, adueñarse del texto. En este caso no estaría justificado constituir un equipo de trabajo ya que todos sus miembros tienen una formación y experiencia  similar por lo que más que complementarse se solaparían.

Otras actividades en cambio presentan tal nivel de complejidad que difícilmente va a ser posible que una persona abarque y domine toda su problemática. En estos casos sí sería necesario constituir un equipo de trabajo formado por jóvenes diversos que cubran todas las áreas afectadas. Aquí, como se abordará más adelante, el docente debe poner en juego su competencia para la formación lo más equilibrado posible de estos equipos colaborativos. Por ejemplo, si se quiere fabricar una máquina de vapor simple para ver las leyes de los gases de Gay Lussac: sí debería organizarse el grupo por temas, constituyendo equipos de trabajo que aborden los distintos casos. En definitiva, y como corolario, nunca se debe constituir un equipo de trabajo si no hay razones que lo justifiquen.

Constituir y hacer funcionar un equipo de trabajo es una labor compleja que exige mucho esfuerzo, por ello debe haber una razón que lo justifique. No vale recurrir al equipo de trabajo simplemente porque es la moda del momento en técnicas de dirección de empresas. Por el contrario, tampoco se puede renunciar a formar un equipo de trabajo simplemente porque nunca se ha trabajado de esa manera, porque históricamente ha predominado el trabajo individual y la organización ha ido bien. Siempre hay una primera vez y no hay por qué renunciar a nuevos sistemas de trabajo si estos resultan eficaces.

(Hasta aquí la primera parte de esta colaboración. Nos vemos aquí la próxima quincena con la segunda parte.)