20 mar 2013

Expropiación petrolera, 75 años.

Liseo González

Era el día 18 de marzo de 1938, eran alrededor de las 10 de la noche cuando las radios comenzaron a transmitir el discurso del presidente Lázaro Cárdenas del Rio, que anunciaba una medida “fuerte”, era la  declaración de expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban casi en su totalidad compañías extranjeras, se volvía propiedad de la nación Mexicana.

Cárdenas anunciando la expropiación.
La decisión de expropiar las compañías petroleras extranjeras en México, fue y ha sido calificada, como la más audaz desde el inicio de la Revolución Mexicana. Existen pocos precedentes en la historia moderna de México del apoyo que como consecuencia de esa decisión recibió el jefe del Poder Ejecutivo. Bien es cierto que las manifestaciones de masas, fueron en gran parte montadas por el régimen mismo, sin embargo, sobrepasaron los límites de las movilizaciones hechas, hasta convertirse en una gran prueba de la unidad de prácticamente todos los sectores políticos del país, incluidos empresarios y jerarquía eclesiástica.

Ese 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche, reunido a puerta cerrada con su gabinete, el presidente Cárdenas anunció su decisión de expropiar la industria petrolera. Un par de horas después, en todas las estaciones de radio de la República, Cárdenas habló al país entero y le comunicó que se llevaba a cabo la expropiación de las empresas petroleras ante la intransigencia en su negativa a someterse a las leyes nacionales. El gran peso que ejercían estas lacras imperialistas sobre México en esta época era tanto y tan abrumador que incluso los mexicanos confiaban poco en su fuerza y capacidad de salir adelante. En estos días las principales compañías petroleras eran: Standard Oil (Exxon) y la Royal Dutch. La primera de ellas era norteamericana, propiedad de los Rockefeller; la segunda estaba constituida por capital holandés e inglés. Es decir, que el 60% del petróleo mexicano estaba en manos de compañías inglesas y el 39.2% en manos de compañías norteamericanas.

Al igual podemos confirmar todo el revuelo que causó esta decisión del gobierno mexicano a nivel mundial, donde se descalificaba la decisión y se trataba de impedir que  México comercializara su petróleo. Incluso los días siguientes a la expropiación se llegó a temer una intervención militar por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña, así de complicadas estaban las cosas. Dentro del mismo país había sectores minoritarios que no veían con buenos ojos esta decisión y la calificaban de catastrófica, augurando lo peor para nuestro país.  Grandes inversionistas que operaban en México llegaron a desear que el presidente de Estados Unidos hubiese empleado la fuerza armada en aquel 1938; igualmente hubiese sido de su agrado la implantación de un gobierno fascista y aun la anexión. La mayor arma empleada contra el boicot de quienes controlaban el mercado mundial del petróleo y sus derivados, fueron los bajos precios a que Pemex se vio forzado a ofrecer sus productos.

El conflicto petrolero comenzó cuando las empresas, en manos de capital extranjero, trataron de impedir la formación de sindicatos y usaron para ello todos los medios que estuvieron a su alcance, tanto lícitos como ilícitos. Aun así, se logró, en cada compañía petrolera, crear sindicatos únicos, pero las condiciones de trabajo entre una y otra eran muy diferentes. Las condiciones de los trabajadores petroleros eran deplorables: Se laboraba doce horas diarias, no se tenía derecho a vacaciones, descanso dominical o días festivos; derecho a la jubilación por vejez o por accidente de trabajo; no se pagaban gastos funerarios ni indemnizaciones; no se otorgaban prestaciones, no tenían hospitales, escuelas, centros sociales, obras de aprovisionamiento, de saneamiento de aguas, ni plantas de luz. A lo anterior debe agregarse el uso, por parte de las compañías de las guardias blancas contra los trabajadores; atropellos, abusos y asesinatos.

La expropiación petrolera fue sin duda, un gran acierto. Y más que eso, se trató de un paso fundamental en la consolidación del espíritu nacionalista a que dio origen la Revolución de 1910. El acto produjo una honda impresión en todo el país; y rápidamente se fue advirtiendo el apoyo de la opinión pública. Que tal ese hecho memorable del 12 de abril donde en una manifestación frente al Palacio de las Bellas Artes millares de mujeres de todas las clases sociales llevaron su cooperación para pagar la deuda petrolera. Las aportaciones iban desde gallinas hasta joyas valiosas.

18 de marzo, un gran día para recordar y un mayúsculo ejemplo de una política en beneficio del pueblo.


Poema a Lázaro Cárdenas con motivo de la Expropiación Petrolera

Abel Pérez Rojas
La tierra desangra,
el pueblo empobrece
y las arcas extranjeras
revientan de billetes verdes.

Los neumáticos forasteros
trasladan por polvosos caminos,
el petróleo producto del saqueo legalizado,
que no reconoce postulados gremiales ni soberanos.

Como décadas antes el grito campesino
hinchó los pulmones para exigir lo suyo,
ahora el clamor aceleró el ciclo
y en "Tata Cárdenas" encontró camino.

Cárdenas dijo para sus adentros:
"no puedo dormir con el dolor de mi pueblo
ni cerrar oídos al honor obrero,
por ello actuar sin demora yo debo
aunque pague un alto precio".

Con mirada serena, pero punzante,
Cárdenas en secreto planea,
evita el espionaje,
y da a luz el decreto tajante.

Aquella noche del 18 de marzo
con puño apretado golpeando la mesa,
el mensaje fue breve y sin titubeos:
"lo que está en las entrañas de la tierra es nuestro,
y sólo nosotros decidiremos sobre esa riqueza".

"Tata Cárdenas", ese día ganaste la gloria,
el amor y respeto de un pueblo dolido
y el sentimiento sincero que cambió el destino,
eres el último estadista...
el último Presidente que se condujo con tino.

Negándose

Aldonza Hudson

Sin pan y sin trabajo, de Ernesto de la Cárcova


Sufro un colapso en un suspiro
que parece eterno,
llego a puerto conocido
pero un gran revuelo
hace temblar y retorcer mis venas
y constriñe los nervios de mi cuerpo.

Cuánta dolencia brota del revuelto suelo
a donde vuelvo,
que hasta en las caras extrañas se nota
el afligido dolor del hambre,
mísero cortejo de la muerte
en nuestros modernos tiempos.

¿Y qué si escandalizo con el hambre ajena?
¿Es más sencillo hablar de penas con la barriga llena?
¿Cantarle al amor sin saber que detrás de sus letras se esconde la pena?
¿Es acaso más sencillo no mirar al ser vivo que de entre los arrabales duele y viste pobreza?

Eso es negarse a sí mismo, su existencia.
Yo no me niego penas, ni llanto ni pobreza,
no me niego mi propia existencia
para hacer de mis penas… placenteras quimeras.

¿Por qué la desigualdad social es un factor determinante en el deterioro del medio ambiente?

Por Aníbal Barca

El día mundial del medio ambiente es un buen pretexto para intentar reflexionar sobre la acción del hombre en el ambiente, en su medio ambiente; y como esta incide de forma negativa y de manera acelerada en el deterioro del planeta tierra.

La designación del 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente fue realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, en recuerdo del día que se inauguró en Estocolmo la Conferencia sobre el Medio Humano.

El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

Hasta aquí es muy loable la intención del máximo organismo mundial de los países, pero me asalta la duda inicial, que dio origen al título de este trabajo: ¿Cómo hacer realidad este precepto de la ONU si la gran mayoría de los habitantes de la tierra están en condiciones de pobreza extrema? 

Algunos datos que indican situaciones estremecedoras:
En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central.

Por el lado opuesto se encuentran los países industrializados, como los europeos, o Japón o Canadá, que generalmente sus economías sufren una inflación anual muy baja; su línea de pobreza está fijada en 14.4 dólares diarios por persona y su porcentaje de pobres no llega ni a los 15 puntos porcentuales.

En los países pobres, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela.

Esto significa que más de ¼ parte de la población en las regiones en desarrollo y 1/3 de la población mundial, viven en condiciones de pobreza con ingresos diarios de 1 dólar por persona.

El Banco Mundial, sugiere una línea de pobreza de :a) 2 dólares diarios para América Latina y el Caribe, b) 4 dólares diarios para Europa Oriental y la ex Unión Soviética, c) y 14 dólares diarios por persona para los países industrializados. (Ángeles Palacios Escobar 2011)

Ante tales cifras surge la pregunta central: ¿Por qué la desigualdad social es un factor determinante en el deterioro del medio ambiente?

Aunque la respuesta no pudiese ser tan simple, podemos afirmar que si más de la mitad de población mundial del mundo occidental, vive en extrema pobreza, ello implica que sus condiciones de vida y sus acciones, no son las que están arrojando altas concentraciones de gases invernadero, o las que producen altas concentraciones de basura altamente contaminantes, o las que arrojan impunemente a ríos, mares y suelos los desechos tóxicos de la industria de toda índole. O las que por simple capricho adquieren los hábitos de consumismo desenfrenado y el deseo de aspirar a un status de vida como lo anuncian un día sí y otro también los medios masivos de comunicación, y que provocan altos índices de basura como el pet y el plástico.

No, los datos que el propio organismo mundial reporta y que promueve el día mundial del medio ambiente, señalan en otra dirección al verdadero culpable: El sistema capitalista de producción, que tiene en sí mismo, como premisa, la propiedad privada de los medios de producción y por ende del control de la infraestructura y la superestructura, obligando a que se establezcan relaciones sociales de producción donde haya asalariados y capitalistas, como dos grandes bandos y un tercero mal llamado la clase media (o pequeño burguesa) que siempre lucha por acceder a la capitalista o por no caer a las filas del proletariado ( y que es el mayor consumidor de todo lo que se produce).

Por eso resulta difícil y hasta hilarante pensar que le propongamos a todos esos millones de pobres en el mundo que se preocupen del medio ambiente que está dañado y que en su mayoría no es su responsabilidad directa, que haga acciones para no contaminar, mientras su principal preocupación es como comer en el día a día, como tener agua o como conseguir una casa. Porque, volteemos hacia los países que basan sus economías en los hidrocarburos y digámosles lo mismo. Aun hoy en día el mayor contaminador del mundo no firma ningún protocolo para disminuir la emisión de gases invernadero. ¿Por qué?

Finalmente el papel que los docentes deben tener en el asunto, es fundamental, se habla de que la educación es el medio que permite a las masas sociales el aspirar a acceder a mejores condiciones de vida, pero también se debe educar para transformar el modo de producción por medio de acciones concretas como el dar  un carácter más humano a esa economía globalizadora: que se invierta en vivienda, en crear fuentes de empleo, en la infraestructura educativa sin menoscabo del lugar geográfico o social, que se busquen reales mecanismos para que la riqueza que se produce se distribuya de forma equitativa (lo subrayo) y justa. En todo eso los docentes debiesen educar y educarnos, para que en verdad tenga sentido emprender acciones no solo cada 5 de junio, sino todos los días para cuidar a nuestro medio ambiente, a nuestro planeta Tierra. De otro sentido solo veremos éste día cada año como una celebración más, como tradición y no como instrumento de transformación de conciencias, de educación política y congruencia de pensar y accionar.



La miserable subsistencia de los indígenas en Chihuahua

Alma Rojas

Lo indígenas chihuahuenses, desde la época de la colonia se han visto desterrados de sus propiedades por el hombre blanco y sus diferentes gobiernos, así es como el pueblo apache, que hace 600 años llegó a  Chihuahua y formó parte del crisol indígena, fue  expulsado por  el gobierno de Chihuahua en la última década de 1800.

Niña indigena
Gabriel Teporaca, quien, en el año de 1652, encabezó una rebelión masiva de los tarahumaras contra el fin de la esclavitud y el despojo de tierras, emprendidas por los invasores europeos. Derrotado y aprehendido por capitanes españoles, Gabriel Teporaca, o Tepórame, fue colgado del pino más alto de Tomochi, el 4 de marzo de 1653; su cadáver fue dejado en el lugar para escarmiento de su gente. 

Así como sus ancestros, los pueblos indígenas que sobreviven, ya mermados en población y costumbres, tienen que luchar por vivir  en un entorno hostil, que les arranca valiéndose de tretas legales sus tierras y sus mas elementales derechos y dignidad.

Prueba de ello es el hotel Posada Mirador, que desde que se erige en la sierra y que desde hace 20 años  vierte aguas negras a arroyos del poblado de Bacajípare, en el municipio de  Urique.

Los habitantes de la comunidad indígena Bacajípare, perdida en la inmensidad de la sierra Tarahumara, se quedaron sin agua para beber, cocinar, lavar ropa o bañarse. Los dos aguajes de los que se abastecieron durante años están contaminados por las aguas negras que desecha el hotel Posada Mirador, situado en la cresta de la majestuosa Barranca del Cobre, adonde llegan los turistas extranjeros a pasear por los parajes y fotografiar a los rarámuris -nombre que se dan los indígenas tarahumaras- como si fueran objetos del paisaje.

En 2001 presentaron su primera queja ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). El caso también llegó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la jurisdicción regional de la Secretaría de Salud. Dos años después, la Profepa les comunicó que no halló evidencias de contaminantes. Los rarámuris han esperado pacientemente una respuesta de las autoridades a su denuncia.

Los indígenas, también han visto mermadas sus tierras, su bosque y es que aunque en algunos casos son reconocidos por medio de la figura de ejidatarios como dueños de la tierra, el gobierno federal  pacta con particulares para la explotación de la foresta, siempre y cuando se les pagué a los indígenas por esta explotación, sin embargo en la práctica el pago nunca llega y los talamontes valiéndose de la corrupción y la impunidad, se han dedicado a desembarazarse de esta obligación e incluso han mandado a aprehender a lideres rarámuris que han denunciado y exigido su pago.

El líder eco turístico rarámuri, Raúl Aguirre Ramos, que ha dedicado su vida a la organización de las comunidades rarámuris para la venta de artesanías y la conservación de ejidos, ha sido detenido y acusado de delitos ambientales, el 4 de mayo de 2012,  fue juzgado en lo oscurito dentro de juzgados federales, a donde no dejaron pasar a su representante legal Antonio Rascón Ramos y solo se le permitió la entrada a un defensor público.

La comunidad del Ejido Pino Gordo se encuentra en el  municipio de Guadalupe y Calvo, ahí detuvieron al líder indígena  a las 6 de la mañana, del 3 de mayo,  que representa a más de 7 municipios, que conecta para la venta de artesanías. Esto en una operación sin antecedentes, ya que ni a criminales ni a capos se les da una captura y juicio tan rápidos.

A Raúl Aguirre Ramos, lo acusan de tala ilegal de arboles, sin embargo, su representante legal y las 20 familias que lo acompañaron en aquel día de mayo hasta la capital de Chihuahua, aseguraban que los árboles cortados no rebasaban los dos metros reglamentarios, además de que fueron utilizados para uso domestico y la madera no salió de la comunidad con fines de lucro, lo que es completamente legal, según la Ley General de Protección al Ambiente.

Este, es un ardid (según los ciudadanos de Pino Gordo) por parte de la compañía de Reyes Chaparro Durán, quien tiene la concesión para la tala de árboles de este ejido (Pino Gordo) y que aun debe 5 millones de pesos a las familias del ejido por concepto de tala (120 mil pesos a cada familia), por dos años de tala, en los que ha derribado alrededor de 9 mil árboles, según cuentas de los propios ejidatarios.

En medio de las ciudades, los indígenas también sufren de desprecios por parte de los chabochis (mestizos) y sus gobiernos, pequeños alumnos del jardín de niños "Rayénari" siguen “estudiando” (más bien sufriendo) en unas trailas viejas que vienen ocupando varias generaciones de niños desde hace más de 7 años no importando las condiciones climáticas extremas de esta ciudad, sea en temporada de veranos con temperaturas de hasta 40° grados centígrados o a grados centígrados menos cero en invierno.

En la sierra, hay muchos problemas, no solo la tenencia de tierras, sino también alimentación, trabajo, desigualdad, discriminación y violencia; sin embargo, algunas de las organizaciones no gubernamentales (ONGS) que operan en el estado, no atienden el 100% de los problemas y por décadas se han limitado a los problemas de la tenencia de la tierra, asegura el Presidente del Consejo Indígena de la Alta y Baja Tarahumara.

Indigenas rarámuri

En la comunidad de Samachique de la municipalidad de Guachochi, el Gobernador indígena Francisco López, denuncia que un grupo de caciques locales, utilizaron 600 mil pesos, que eran para las comunidades indígenas, para la construcción de un hotel, que solo beneficiará de forma económica a dichos caciques, “me han intentado tumbar, quitar de mi puesto, dicen que no vengo a hacer nada a Chihuahua, cuando vengo a que nos den apoyos” expresó el Gobernador de Samachique.

Ninguno, de los gobernadores presentes, en la entrevista (la totalidad de los gobernadores del consejo indígena), reconoció ser ayudado o asesorado por alguna ONG.

Si los indígenas no se organizan y continúan permitiendo que los gobiernos y algunas ONG´S los dividan, sus problemas no tendrán soluciones. Es necesaria una dirigencia autónoma, que tome conciencia de que no son tan solo ellos quienes sufren las consecuencias de un sistema que reparte injustamente la riqueza y que explota a todos los trabajadores. Sin abandonar su autonomía deben unirse con el resto del pueblo pobre, ya que sólo así podrán obtener la fuerza necesaria para lograr la justicia social que tanto se les ha negado.

Cambiar nosotros mismos – Cambiar el mundo.


Joe Kaye

Comentarios sobre algunos enfoques contrastantes para hacer del mundo un lugar mejor para vivir.


Terapias psicologicas.
Hay una escuela de pensamiento que dice que la forma de cambiar el mundo para mejor es primero cambiar uno mismo, que debemos trabajar para nosotros mismos purgarnos del mal y que primero debemos tratar de superar nuestros defectos morales. Esto es lo que comúnmente se escucha los domingos en muchas iglesias. La comunidad psicoterapeuta esencialmente adopta el mismo enfoque, es decir, que ven el camino hacia la mejora social a través de los esfuerzos individuales para hacer un ajuste saludable a su medio ambiente.

Hay otra escuela de pensamiento que considera que el camino hacia un mundo mejor, hacia na forma superior de sociedad, es a través de la participación en la lucha política. Los defectos personales que nos acechan a todos - y ninguno de nosotros está totalmente libre de ellos - se derivan del entorno social, con todas sus contradicciones. Así que la solución para eliminar o mitigar estos defectos radica en la lucha por una sociedad libre o relativamente libre de esas contradicciones. Pero, ¿no nos impiden estas deficiencias una lucha política eficaz? Y, por cierto, ¿no se sufre de deficiencias de personalidad, ideología y deficiencias de conocimiento y comprensión también? ¿Esperamos a superar estas deficiencias antes de entrar en la arena de la lucha social? La gente está llena, por ejemplo, con las ideas equivocadas acerca de la forma en que el mundo funciona realmente, tienen todo tipo de ilusiones sobre tal o cual aspecto del sistema, están llenos de actitudes autodestructivas, como una sensación de falta de valía personal, por ejemplo, tener sentimientos racistas con respecto a las personas que son aliados indispensables, y así sucesivamente.

Y así parece que tenemos un círculo vicioso: la gente está afectada por el entorno social, y este daño es un serio obstáculo para el cambio de ese entorno.

En la vida real, la forma en que funcionan las cosas es que las personas, con todas sus debilidades y deficiencias, se ven obligados a embarcarse en la lucha por las circunstancias más o menos graves de su vida. En el curso de esa lucha, en la que se encuentran codo a codo con otras personas en circunstancias similares, en los que se fomenta un espíritu de solidaridad, en la que se construye una conciencia de ser parte de un colectivo, donde uno está llamado a hacer un sacrificio común y de vez en cuando disfrutar de un triunfo conjunto y donde hay un proceso de socialización que enriquece personalmente e incluso ennoblecedor. Hay un cambio notable en la psique de muchos de los que están comprometidos en la lucha, e incluso, entre las personas presenciando esa lucha. Una transformación psicológica se lleva a cabo en ellos, que a su vez conduce a una contribución cada vez más eficaz a la lucha. Continuada la lucha se tiene un efecto terapéutico adicional en el individuo.

La lucha popular.

Tal es la dialéctica de la lucha social.

            ¿Qué podemos concluir de esta exposición tal vez innecesariamente complicada? Es que no podemos quedarnos quietos y esperar hasta que hayamos nosotros mismos cambiado satisfactoriamente antes de asumir nuestras responsabilidades políticas, y mucho menos podemos  hacer dicha remodelación el objetivo central de nuestras vidas. No sólo tal enfoque retrasa el progreso en el movimiento político, pero es generalmente estéril, tal como la experiencia de psicoterapia convencional ha confirmado ampliamente. Puede llegar a ser simplemente otra forma de auto-indulgencia, contemplando el propio ombligo. Esto no quiere decir que la introspección es inútil. Por el contrario, todos debemos examinarnos a nosotros mismos periódicamente a la luz de las demandas del movimiento. Pero ese examen, ayudado por las opiniones constructivas de los colegas de lucha, tiene que ser parte de ese proceso dialéctico descrito anteriormente. 

¡Llévala, llévela!

Por Edwin Ahedo


7 mar 2013

Policías comunitarias, un problema latente.

Liseo González

Como ya muchos saben, las comunidades pobres de algunos estados han optado por la autodefensa de sus propias comunidades. Han surgido estos grupos en Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Jalisco, Chihuahua,  Michoacán y con mayor  fuerza en Guerrero.  

En las partes que han proliferado son sobre todo zonas campesinas e indígenas. Que resaltan por los altos niveles de pobreza, marginación, abandono y presencia de grupos criminales. Este crecimiento fuera de control es una navaja de doble filo, porque pueden ser grupos formados por la propia comunidad para su protección o simplemente grupos creados para renovar los cacicazgos, los grupos parapoliciacos o abrir una puerta más para el crimen organizado y el narcotráfico armados.

A grandes rasgos el fin de estos grupos podría estar justificado y hasta ser necesario ante tanta inseguridad. Pero por otro lado los riesgos de mayor arbitrariedad, abusos y violación a los derechos humanos aumentan, puesto que en la mayoría de los casos estos grupos se autoproclaman jueces y dictadores de sentencias. Aquí unos ejemplos: el homicidio de un hombre en Atliaca, municipio de Tixtla, los tres presuntos delincuentes que han matado y las decenas de detenidos en Ayutla que no pudieron ser vistos en un principio por la Procuraduría estatal, y los señalamientos contra Fredy Gil Pineda Gopar, Alcalde de Santos de Reyes Nopala, Oaxaca, a quien se le ha acusado de crear un colectivo de autodefensa enfocado a sus propios intereses.


El estado con mayor autodefensa es Guerrero, donde los habitantes de más de 10 comunidades salen a la calle encapuchados, con machetes o armas, colocan retenes y hacen frente a los delincuentes. Se sabe que estos grupos cuentan con el respaldo de ediles, síndicos, regidores y del mismo gobernador, Ángel Aguirre Rivero, quien ha afirmado que ante la incapacidad de los poderes públicos, hay que dejar que la gente se arme para defenderse, e “inocentemente” se ha limitado a  brindar apoyo a tal iniciativa.

Según el artículo 17 de la Constitución “ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho”, pero la inseguridad puso en entre dicho esto y el hartazgo, el miedo y la inseguridad pudieron más y así nacieron algunos grupos de autodefensa o policías comunitarias.

Una revisión periodística revela que en el país actualmente hay 36 grupos de autodefensa ciudadana en ocho estados: 20 en Guerrero, cuatro en Michoacán, tres en Morelos, dos en Oaxaca, dos en Veracruz, dos en Chihuahua, dos en el Estado de México y uno en Jalisco. (Revista Proceso, 23 de febrero de 2013).


Si bien es un derecho la autodefensa, este problema nos deja ver la ineficacia del Estado mexicano para defendernos y también nos plantea unas preguntas: ¿hasta dónde llega la incompetencia de las fuerzas del orden para proteger a la población y hasta donde la corrupción? Porque ¿Qué nos hace pensar que estas policías comunitarias podrán con la tarea de la fuerzas policiales y fuerzas armadas? ¿Acaso cuentan con mayor preparación o armamento para hacerle frente a los grupos organizados? Y ante todo esto, ¿Qué piensan los pobladores de estas comunidades? ¿De verdad están más seguros? En realidad nadie debería estar fuera de la ley, pues las consecuencias podrían ser mayores que la solución.

En realidad las mayores preocupaciones son que se sigan propagando estos grupos a comunidades donde la violencia esta golpeado más fuerte, llegando así a controlar grandes áreas o que estos grupos se conviertan en brazo armado o grupos paramilitares de políticos inescrupulosos que solo los utilicen para sus intereses particulares o en manos del propio crimen organizado. Es decir, corren el riesgo de convertirse en instrumento de las mafias a las que pretenden combatir y a alejarse del fin con que surguieron.

LA EDUCACIÓN: ENTRE ESCILA Y CARIBDIS



Tomado del muro de Abel Pérez Zamorano

En diciembre pasado, el poder ejecutivo envió al Congreso una iniciativa de reforma en materia educativa, finalmente aprobada, y que fue publicada el 26 de febrero. Es público y notorio que tras esta nueva legislación está el reclamo de poderosos grupos empresariales; pero también han contribuido a ello la anarquía y los excesos del SNTE, que se ha apropiado de facto del sistema educativo, y del que sus líderes han venido medrando, con venta y herencia de plazas, o defendiendo a profesores que, por su escasa preparación o mal desempeño no debieran estar frente a grupo. Asimismo, una gran contribución ha hecho el sindicalismo “de izquierda” para crear el ambiente caótico que da pie a la nueva legislación. Veamos en detalle algunos aspectos de la misma.

En la Fracción III del Artículo Tercero puede leerse que: “ […] el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación [...]”. Este ordenamiento no será aplicable a universidades e instituciones educativas que por ley gocen de autonomía. Asimismo, de acuerdo con la añadida Fracción IX: “[…] se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación […]”. Como se trata aún de leyes de nivel general, es difícil adelantar conclusiones puntuales, pero algunas tendencias se vislumbran ya. Aunque antes de analizarlas, debe advertirse que dada la complejidad del problema educativo, estos cambios no representan en sí una reforma de “la educación”. En realidad se centran en las relaciones laborales y el desempeño docente.

Con el examen de oposición, la reforma se plantea eliminar vicios como la venta de plazas y la discrecionalidad en la contratación y el otorgamiento de cargos directivos, excesos en que ha incurrido el SNTE (y también otros sindicatos del sector educativo) durante años de anarquía. Pero sería muy peligroso que so pretexto de combatirlos se cayera en un esquema totalmente vertical, que otorgue poder omnímodo al Estado y margine a la sociedad de la toma de decisiones. Por otra parte, para combatir el multichambismo y lograr que los profesores asuman un mayor compromiso con su trabajo, se propone implantar escuelas de tiempo completo, que demandarán la presencia de docentes y alumnos todo el día. Eso está bien, pero a la par debieran atenderse las circunstancias económicas que propician el fenómeno, concretamente, los bajos salarios. Sólo como ejemplo, aunque con diferencias de un estado a otro y entre los dos sistemas, es normal que un profesor de primaria, de contrato, gane 3 mil pesos (al mes), sin generar antigüedad (y que dure en tal situación hasta diez años, o más); y está el caso de los jóvenes maestros que trabajan para el CONAFE, a cambio de un “apoyo” de $1,200. En general, el salario inicial de un profesor ya basificado es de aproximadamente cinco mil pesos. Y como es de esperarse, esta situación ha creado su contraparte: la anarquía en el desempeño escolar y los reclamos laborales, prohijada por grupos sindicales, como los de Oaxaca, guiados por una política antipopular que absolutiza los derechos laborales, y a la que nada importa dejar a los niños sin clases: en 2006 el paro magisterial duró desde mayo hasta noviembre. Igual ocurre a nivel universitario, donde los sindicatos paran las instituciones, sin considerar el daño causado a los estudiantes.

Con la nueva ley se pretende poner coto a esos excesos, haciendo depender la estabilidad laboral y los salarios de la evaluación, elevada ahora a rango constitucional; ya se verá en qué forma y medida; pero con todo lo positivo que ésta tiene, es legítimo el temor de muchos profesores al riesgo de simples actos de poder, al amparo de la ley, que los dejen en extrema vulnerabilidad junto con sus familias. Y hay lugar al temor, si se tiene en cuenta que las instituciones mexicanas, siempre sujetas a manipulación política, violentan cotidianamente el Estado de derecho. Además, la evaluación deja de lado la calidad de la enseñanza impartida en las escuelas normales, así como las condiciones materiales en que éstas operan, y que afectan decisivamente la formación académica de los maestros y, por tanto, sus posibilidades de aprobar el examen. Es un contrasentido que, si el Estado formó a los profesores y certificó su calidad, examen tras examen, año tras año, ahora, una vez concluidos sus estudios, todavía deba evaluar su capacidad para ingresar al servicio educativo. En buena lógica, si el profesor no aprueba el examen de ingreso, será el propio sistema el que resulte reprobado.

Aunque no se habla expresamente de privatizar la enseñanza, ello ha venido ocurriendo durante décadas, en la medida que las clases media y alta han creado un negocio, y a la vez sistema educativo propio donde educar a sus hijos, sin las deficiencias del público. Pero en este último, profesores y directores, obviamente con anuencia oficial y contraviniendo el precepto constitucional de gratuidad, han convertido en norma el pedir “cuotas” a los padres de familia, con cualquier pretexto, convirtiendo a las escuelas en negocios privados. Es preocupante, empero, que la nueva ley parece estar dando la pauta para que las escuelas resuelvan solas sus necesidades, como indica el Artículo Quinto transitorio: “Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órdenes de gobierno que corresponda con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta”. ¿Cómo entender tal ordenamiento? ¿Más libertad, o dejarlas en el desamparo?

Una última consideración. Es claro que una auténtica reforma que busque elevar la calidad educativa no puede ignorar los dañinos contenidos de los programas de la televisión, la maestra más influyente de México; y, lamentablemente, nada se dice hoy sobre la estulticia y los efectos idiotizantes de los reality shows y las telenovelas; de los programas que promueven violencia, ambición, frivolidad y un hedonismo estúpido. Y seguramente así seguirán las cosas, pues está de por medio el sacrosanto e intocable “sector privado”, no obstante que su mercancía daña la mente de todo el “sector social”. Tampoco se hace referencia alguna a la Internet, en sus aspectos negativos.

En fin, el sistema educativo se encuentra entre dos peligros; lo dicho, Escila y Caribdis: de una parte la anarquía y los abusos de un sindicalismo descompuesto (de izquierda y de derecha), y, de otra, el de un poder gubernamental absoluto, cobijado en la ley. De ahí la necesidad de normas que salvaguarden la disciplina y la calidad educativa, mas sin ignorar ni las necesidades de los profesores ni la imprescindible participación social en el quehacer educativo. Esperemos que las leyes reglamentarias logren ese indispensable equilibrio. Y finalmente, no olvidemos el verdadero fondo del asunto: la necesidad de formar profesores muy capacitados, humanistas y profundamente identificados con la labor educativa; mientras predomine entre ellos el simple espíritu economicista, la educación seguirá postrada, y México con ella.

México, D.F, a 5 de marzo de 2013

A hacer la tarea.

Por Edwin Ahedo 


Fragmentos




A ti

 Dédalo de la Fuente

Oh bella luz de abril
Que con tus cantos
Y tus más bellos encantos
Me enamoraste de una forma tan sutil
Al compás de una caricia
Ven y besa mis sienes
Ven y dame la gracia
Que algún día me dieces
Oh límpida y mágica luz abril
Acaríciame con un sublime beso
Y no pierdas tiempo en ningún receso
Que muero por ver tu cuerpo desnudo y gentil

A Beth
Dédalo de la Fuente
Si algún día al caer el alba
una angustia embarga tu alma
No te aflijas
tomaré tu mano
y caminaremos
tu con tus libros bajo el brazo
Y yo
Con fusil en mano


Con el velo de su amor
M. de la Cruz

Tú que me entregaste el corazón
y lograste  penetrar en mis sentimientos.
Eres la cómplice de mi silencio
y la que descubrió en mi
lo mejor de mí mismo.
Y linda y tierna cubrió mi corazón
con el velo de su amor.


"Sumergida en el amor"

Ignacio Ramírez "El Nigromante"


Dédalo de la Fuente

“No hay dios: los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos”

Hablar de Ignacio Ramírez como de cualquier otro personaje histórico, sin duda alguna no es tarea fácil, debido a que solo se tienen biografías, relatos, mitos y alguno que otro comentario que ha pasado de generación en generación y que con el paso del tiempo, se vuelve oscuro y termina por mistificar a la persona en cuestión. Para ayudar a rescatar los valores históricos de nuestra nación, es menester de todo amante de la libertad, del culto a las letras y a la misma república,  hacer el más grande esfuerzo por transmitir los valores que aquellos grandes hombres dejaron para la posterioridad.

Originario de San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende), Guanajuato, vio luz por vez primera en aquel verano de días largos y noches cortas un 22 de junio de 1818. Sus padres, Don Lino Ramírez y Doña Sinforosa Calzada, ambos mestizos queretanos. Ignacio Ramírez fue educado desde su infancia con los ideales más puros que su padre le inculcara (Don Lino Ramírez, firme patriota y liberal valeroso, miembro del partido federalista desde su fundación y fiel apóstol de las ideas más avanzadas de la república), es por ello que “desde muy niño se sintió arrastrado por las tempestades políticas”.

Ignacio Ramírez
Ignacio Ramírez, fue un luchador tenaz de la reforma y precursor de la misma, a tal grado que podemos decir que fue el sublime destructor del pasado y el obrero de la revolución. Ramírez pues, es la continuación de un proceso revolucionario de su época y que lo colocan entre  los patriotas sin mancha, o mejor aún, un liberal desinteresado. Se batió  en combate, tanto en la prensa como en el campo de batalla contra poderosos enemigos  desde su juventud. Hombre ilustre en el campo de las ciencias (Matemáticas, Física, Química, Astronomía, Geografía, Anatomía, Fisiología, Historia natural, Jurisprudencia, Economía Política, Historia de México, Historia General, hasta la teología escolástica le era familiar) y de las bellas artes, apóstol del progreso, era, como solía decirse: el Voltaire de México.

Pero ¿Por qué es menester recordar y transmitir sus hazañas? Es menester recordar a  este personaje, pues fue quien rompió todas las reglas del pensamiento filosófico en América, con un razonamiento fundado en todas las ciencias exactas, y que puso de manifiesto lo inaudito hasta ese entonces, de que la materia es indestructible y en consecuencia eterna, llegando a la máxima conclusión: en este sistema puede suprimirse al dios creador y conservador: “No hay Dios; los seres de la Naturaleza se sostienen por sí mismos”.

Se inició en el periodismo en 1845, al fundar con Guillermo Prieto y Vicente Segura, la publicación periódica Don Simplicio, donde adoptó en nombre: El Nigromante. En el primer número de este periódico, Ramírez expone en un artículo que vendría a ser su credo político, el programa de toda su vida, intitulado: “A los Viejos”… ajando así las flores de la independencia, produciendo los frutos de la discordia y apagando las esperanzas del pueblo entre miseria y sangre. Renegó de la constitución de 1824 y la condena como ineficaz, llegando al planteamiento de la necesidad de proclamar una revolución completa, que abarcase desde lo económico, político, religioso y social, apelando a la mayoría del pueblo para realizarla. “En más de media docena de constituciones, que en menos de medio siglo hemos jurado y destruido, no veo sino infecundos sentimientos de libertad y corrompidas fuentes de ilustración, brotando bajo la luz y el fuego de la moderna filosofía en corazones monárquicos y en espíritus aristotélicos.

Pero ¿fue solo su perspicacia lo que hace trascendente a Ramírez? ¿Qué otras aportaciones dejó para la Nación? Sin duda alguna, Ramírez no solo fue un ilustre literato, sino también un buen orador, y un buen gobernante. Utilizó su oratoria en los diferentes cargos públicos que desempeñó (Ministro de Fomento, Educación, Justicia y Colonización con Benito Juárez; Secretario de Guerra y de Hacienda en el Estado de México con Francisco Modesto de Olaguíbel entre otros cargos de elección popular). Es necesario mencionar estos pasajes de su vida en funciones públicas ya que el pueblo tiene como obligación aprender y transmitir las hazañas del hombre que promovió  y ejecutó las leyes de reforma. Con las leyes de reforma exclaustró a los frailes y a las monjas, destruyendo de una vez por todas, aquel imperio monacal que tenía más de tres siglos. Reformó la ley de hipotecas y juzgados, hizo prácticas las leyes de independencia del Estado y de la Iglesia, reformó el plan de estudios, siendo el primero que destruyó la rutina del programa colonial, suprimió la Universidad y el Colegio de Abogados; retiró a los monjes del palacio de Puebla y lo donó al gobierno del Estado, acordó que la iglesia de la compañía se convirtiese en biblioteca y en sus torres se fundaran observatorios astronómicos y meteorológicos: en México ordenó la formación de la gran biblioteca nacional con la reunión de los libros de los antiguos conventos y la adquisición de nuevos; dotó ampliamente los gabinetes de la Escuela de Minas; formó con los cuadros de pintores mexicanos de aquella época una exquisita galería que se podía encontrar en la Escuela de Bellas-Artes, y renovó el contrato para la construcción del ferrocarril de Veracruz, entre otras tantas cosas más.

En 1874 su bien amada, a la cual quería con los más sublimes sentimientos, falleció. Fueron años duros para Ramírez y lo expresa en sus poesías donde le canta a su más bello Sol (como solía llamarle a su esposa).

“heme aquí, sordo, ciego, abandonado;
En la fragosa senda de la vida:
Apagóse el acento regalado

Que a los puros placeres me convida;
Apagóse mi sol; tiembla mi mano
En la mano del aire sostenida”.

El 15 de julio de 1879 muere Ignacio Ramírez. Dada la honestidad con la que manejó los cargos públicos y su amor al progreso, pasó sus últimos días en la miseria. Algunos de sus contemporáneos y uno que otro escritor a sueldo, trataron de interpretar su muerte hacia asuntos más personales de la vida de Ramírez, es cierto que la pena que embargó su alma causó gran congoja en su ser, pero no podemos deducir que murió de amor. Murió viejo y pobre, dejando el más grande legado para defender y transformar según sean las circunstancias de la nación y siempre en beneficio de los desheredados del campo y la ciudad. Por eso hoy podemos decir: Ramírez, el gran pensador del siglo XIX en México, necesita ser recordado por las presentes y futuras generaciones. Pero sobre todo y ante todo, México necesita a grandes luchadores como: El Nigromante.

¡Hasta siempre comandante!


K.V.

¡Honor a quien honor merece! Al Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.


La tarde luce hermosa vestida de gala,
 con sus mejillas puras,
con sus claros ojos azules,
con su radiante cabellera dorada.
De los brazos del sol tomada
caminan hacia la colina de la historia;
 se alejan sonrientes y felices,
satisfechos de haber cumplido su jornada,
de haber recorrido esa senda sin afrenta,
con orgullo y alta dignidad.

Entonando esa hermosa melodía que palpita intensamente
en el corazón  de las flores,
de los robles, de todo ser noble;
para fecundar el futuro,
un futuro que verdecerá de justicia,
florecerá  equidad de verdadera libertad,
y que será embellecido y defendido
por esos soles gigantes que ya marchan,
que ya vienen de la mano de su amada
entonando esa hermosa melodía
que inunda nuestras almas.

¡Adelante!
¡Adelante por la patria,
por el pueblo,
por la vida,
por la revolución bolivariana!
¡Hasta la victoria  camarada!
¡Hasta siempre comandante!