31 oct 2012

Tu recuerdo

Ortega de la Rosa
Sin pensarte te siento
y sin tocarte me miras.
Esas palabras que salen de tu pecho;
que al mirarlas suspiras.
Y tu ser,
tus manos de bondad
que en el tiempo eternizan,
son los recuerdos,
esas sensaciones
que a menudo me acarician.


LA DÁDIVA COMO POLÍTICA DE ESTADO

Abel Pérez Zamorano

Es el nuestro uno de los países más ricos de la Tierra: número trece en superficie, con casi dos millones de kilómetros cuadrados y once mil kilómetros de litoral; nuestros veneros de petróleo aún siguen siendo ricos (octavo lugar mundial en extracción); en producción de plata ocupamos el primer sitio (4,778 toneladas en 2011), y en oro, el noveno (87 toneladas). Somos el sexto productor mundial de camarón (SIAP 2010, CONAPESCA), y decimosegundo en atún (SAGARPA, CONAPESCA). En producción agrícola: primer productor de aguacate ( y primer exportador); segundo en chile (primer exportador) y limón (segundo exportador); cuarto en maíz, sorgo, naranja, fresa y pollo; quinto en mango, papaya, huevo y frijol; séptimo en uva, café, garbanzo (segundo exportador) y carne bovina; octavo en sandía (primer exportador) y en miel (tercer exportador); finalmente, décimo en cebolla (cuarto exportador), jitomate (segundo exportador) y melón (séptimo exportador) (Faostat, Trade Map, 2009). En suma, es la nuestra una enorme riqueza, particularmente en alimentos, pero en medio de tal abundancia 85 por ciento de la población vive en la pobreza; uno de cada cinco, en pobreza extrema. Como dijera el vate zacatecano: Patria mía, en piso de metal vives al día, de milagros, como la lotería.

Y a tales extremos han llegado las cosas, que el gobierno ha debido instrumentar políticas de emergencia para atender a los pobres, mediante programas como: Oportunidades, referente obligado de “política social”; entrega de “despensas”: una bolsa con un kilogramo de frijol, arroz, azúcar y sal, medio litro de aceite, dos bolsas de sopa de pasta, un paquete de leche en polvo, y, excepcionalmente, uno de harina de maíz, repartida cada mes a las familias, y eso no en todo el país. Para los ancianos está Setenta y Más. El sector privado ha encontrado un filón de oro en el Teletón y otras obras de pretendida filantropía, como el regalo de cobijas y chamarras en regiones frías, claro, con la correspondiente fotografía, testimonio de la magnanimidad de los donadores, siendo que ellos son la causa de lo mismo que ahora van a “salvar”; y con esa aureola, las empresas “se posicionan”; logran asimismo deducción de impuestos, y, finalmente, adormecen la conciencia de los pobres, que terminan viéndolos como sus ángeles benefactores.

Pero estos métodos no han resuelto el problema en México ni en parte alguna del mundo, antes bien, el número de pobres aumenta. La historia no registra el caso de un solo país donde el pueblo haya salido de la pobreza con dádivas, pues a lo sumo se atacan los efectos, dejando intactas las causas estructurales: el mecanismo de apropiación y distribución del ingreso. Cuando mucho, se atenúan los efectos más lacerantes de la pobreza. No obstante ello, se aplican para suavizar los efectos de la miseria y tranquilizar el ánimo del pueblo; además, los funcionarios ganan en imagen, y esta política sirve, ésta sí, como un verdadero chantaje y control político sobre los pobres, que ante el riesgo de perder los “beneficios” del “programa”, se ven obligados a plegarse al partido que lo administra.

Programas sociales, una dádiva del gobierno.

Vista con detenimiento, la caridad como política de Estado constituye una afrenta para el pueblo, al que primero se le ha quitado todo lo que con su trabajo creó, y que por tanto a él pertenece, y, ya despojado, se le hace “el favor” de regresarle una migaja, eso sí, publicitada a tambor batiente y con fanfarrias. Es perniciosa también porque mata el orgullo y la dignidad del pueblo, pues no es igual comer el pan ganado con el esfuerzo propio, con base en un derecho, que recibirlo como graciosa dádiva de manos de magnánimo señor. El efecto en la conciencia popular es devastador, pues de un pueblo rebelde y heroico, como lo es el mexicano, se hace uno dócil y sumiso.

Hemos llegado a estos extremos porque la explotación de los trabajadores mexicanos ha rebasado toda medida, comparada con las economías capitalistas avanzadas, al grado de que el sistema atenta contra su base misma, que presupone que el rico viva del pobre, pero éste pueda sobrevivir con su ingreso, algo ya imposible hoy, pues éste no alcanza ya ni para comer; el trabajador no puede obtener con su esfuerzo ni siquiera un salario equivalente al valor de su fuerza de trabajo, de elemental subsistencia. Nuestro capitalismo, desenfrenado y rapaz, ha llevado, en sus excesos, las cosas a un punto tal en que ahora los propios empresarios y su Estado se ven obligados a sostener con ayudas oficiales a ese pueblo que ellos mismos han privado de lo más elemental.

Frente a todo esto, hace falta restablecer el antiguo criterio de apropiación, que otorga la propiedad del producto a quien con su trabajo lo creó, y no como hoy, al dueño de los medios con que se produjo. Es necesario rescatar la dignidad del pueblo, y la solución efectiva es generar empleos, suficientes en número y bien remunerados: según estudios serios, hoy en día, para adquirir la canasta básica el salario mínimo requerido es de 350 pesos diarios; deben garantizarse todas las prestaciones de ley y un sistema de pensiones que permita una vejez tranquila y un ingreso digno a quienes ya entregaron sus energías en la construcción de este país. Se garantizaría así el derecho humano básico al trabajo, que dignifica y permite la plena realización de todas las capacidades potenciales del hombre, y le protege de la destrucción física, mental y moral. Ciertamente, realizar todo esto requiere de una gran conciencia y organización del pueblo, adquiridas en un proceso que no puede ocurrir de un día para otro, y sería una insensatez decir a un pobre que está al borde de la inanición que no acepte despensas u Oportunidades; por el contrario, debe exigirlas allí donde no las haya, e incluso, de mejor calidad, y esto no mendigando, en espera de una limosna, sino, reclamando con dignidad y firmeza, pero sin perder nunca de vista lo esencial: que el problema central a resolver es la injusta distribución de la riqueza, para que en un futuro, en lugar de lo que hoy vemos prive un sistema distributivo decoroso y basado en derecho.

México, D.F, a 16 de octubre de 2012

(Tomado del muro de Abel Pérez Zamorano)

M. González

Hoy soy un hombre diferente,
dos cosas han cambiado dentro de mí:
mis convicciones se templan
y tu belleza me invade tiernamente.

Muchos dicen que me ablando,
que mi luz cada día se hace menos
y que se apaga con el tiempo y la distancia;
por eso creen que mis ganas por luchar se acaban.

¡Todo es mentira!
No saben que has sido tú,
la que ha llegado a dar más luz a mi vida
y ha llenado nuevamente mi mundo de ilusiones.

¡Tú, que con tu sonrisa
haces que todo dentro de mí se encienda e ilumine,
y encauzas así mi camino por mejores senderos!

Mujer en la ventana. Salvador Dalí

El triunfo es del pueblo.

Liseo González

Sin duda, el triunfo del presidente Hugo Chávez Frías en las pasadas elecciones venezolanas dejó atónitos a muchos, pero a la gran mayoría, no tanto, pues, desde antes de las elecciones las encuestas dejaban ver otra cosa. Aun y con la gran ventaja que mantuvo Chávez durante toda la campaña, el presidente nunca dejó de recordar  a sus seguidores que no debían confiarse y que tenían que mantenerse alerta en todo momento. Finalmente el anunciado triunfo llegó y con él la oportunidad de seguir construyendo el gran Proyecto Bolivariano.

Ante el triunfo de la marea roja, el candidato opositor, Henrique Capriles Rodoski, salió a aceptar su derrota y a pedir que se respetaran los resultados, algo que, sin duda, dejó un sabor amargo entre sus seguidores y financiadores nacionales y extranjeros.

En esta ocasión Chávez logró algo más que vencer a la oposición, logró hacer más fuerte la unidad  de Venezuela y hacer más grandes sus lazos con muchos de los países de Latinoamérica. Los retos que ahora se le presentan al relecto presidente son muchos: mantener y hacer más solida la unidad latinoamericana; continuar con los apoyos petroleros a países pequeños; asegurarse de que la riqueza venezolana siga llegando a las capaz mas desprotegidas, y sobre todo,  seguir siendo ese ejemplo de gobierno progresista y desafiante ante los embates de las reacias clases conservadores que se obstinan en recuperar el poder para mantener sus riquezas personales en detrimento de las mayorías.

Hoy la chispa bolivariana brilla con todas sus fuerzas, prometiendo extenderse a muchos países más. Y mientras el pueblo mande, así seguirá siendo.




Brillo Interno


Ortega de la Rosa

Qué hermosas las estrellas que nos despiertan del silencio,
que nos tocan sin darnos cuenta y nos inspiran sin argumentos.
Que regocijadas en tu pecho hacen que brilles como ellas,
que nos abraces y nos contagies con tal sentimiento;
porque eres bella y tierna, fuerte y ágil por el gran ser que llevas dentro.



REFRESCOS, ENFERMEDAD… Y GANANCIA

Abel Pérez Zamorano

México ha desplazado ya a Estados Unidos como primer país consumidor de refrescos: 163.3 y 118.1 litros por persona al año, respectivamente (Reforma, 17 de octubre), esto según estudios recientes de la Food Industry Development Centre y la Universidad de Yale, divulgados por organizaciones de la sociedad civil, como Alianza por la Salud Alimentaria y El Poder del Consumidor, y basados también en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2010). El aumento en el consumo de refrescos y el de azúcar vienen juntos; por ejemplo, una botella de 600 mililitros de Coca Cola contiene el 51 por ciento de la ingesta diaria necesaria. Consumimos mucho más que las 2000 calorías recomendadas por los médicos. Asimismo, entre 1999 y 2006, la energía consumida en bebidas cargadas de carbohidratos aumentó al doble en adolescentes y al triple en adultos; en general, como señalan los expertos, se han venido desplazando los alimentos sanos para abrir paso a las mercaderías de las transnacionales de hamburguesas, pizzas, refrescos, sopas sintéticas, pastelería, etc., con el consecuente daño a la economía del pueblo: según encuesta del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entre 1984 y 1998, el gasto familiar en refrescos se elevó en 40 por ciento.

Las consecuencias en la salud no podían ser más desastrosas. Somos primer lugar mundial en obesidad infantil, y segundo en adultos (siete de cada diez sufren sobrepeso u obesidad), y se ha disparado la morbilidad en diabetes: quince millones están afectados por ese mal, con una de las tasas de muerte más elevadas en el mundo por esa causa; anualmente se realizan 60 mil amputaciones de pie diabético. En el estudio de la Secretaría de Salud (Dirección General de Información en Salud) “Las 20 principales causas de mortalidad en México, 2000-2010”, aparece como primera de ellas la diabetes mellitus, y con un crecimiento verdaderamente aterrador: en el año 2000 se registraron 46,614 defunciones sólo por esa variante del mal; en 2005 fueron 67,159, y en 2010 la cifra saltó a 82,964; durante todo el período, como causa individual provocó un incremento de 78 por ciento en fallecimientos, y respecto al total de defunciones, pasó del 10.7 al 14 por ciento, consolidando su primer lugar.

Los niños son un sector altamente vulnerable a estas irracionales tendencias del consumo; se les atrae con saborizantes que generan adicción y necesidad de ingerir mayores cantidades de los alimentos y bebidas chatarra; por ejemplo, investigaciones serias han encontrado que los refrescos no producen saciedad. De esta forma, hay que subrayar, de paso, el hecho, de la mayor relevancia, de que se ha prostituido a la ciencia de la Química, como a las demás, al ponerla al servicio del capital, para generar necesidad y demanda de esas mercancías, en lugar de contribuir a la satisfacción de necesidades verdaderas del hombre.

Consumo de refrescos, un problema en México.
Pero en este drama hay un evidente ganador: las empresas refresqueras, entre las que destaca Coca Cola, que tiene en México al principal consumidor en el mundo, con el 28 por ciento del mercado de bebidas no alcohólicas; y va por más, pues durante 2010 fuimos el segundo mercado con mayor crecimiento en ventas de esa transnacional, entre los 206 países en que opera: 11 por ciento de sus ventas totales a escala global (El Economista, 5 de mayo de 2011). Pero las refresqueras no disfrutan solas de los beneficios de toda esta mortal dulzura: comparten sus beneficios con las empresas farmacéuticas, también transnacionales, que venden fármacos para curar los males causados por las primeras; y también las vendedoras de aparatos, equipo, ropa especial y muchas otras “maravillas” e inventos del hombre blanco para bajar de peso. O sea, que en el afán de ganar lo más posible, aquéllos venden porquerías para enfermar y engordar a los mexicanos, y éstos venden otras porquerías para “curarlos” y “adelgazarlos”. Y la televisión pone su parte, pues mediante la publicidad contribuye a la desenfrenada compra de basura alimenticia, anunciando a los que causan y a los que supuestamente curan la enfermedad, y promoviendo un desenfrenado consumismo; más aún, agrega su parte, inmovilizando a millones de personas frente al televisor. Según la agencia Ibope AGB, cada mexicano permanece en promedio 4 horas y 45 minutos al día viendo televisión, siendo los niños y adolescentes los sectores más dañados, incluida de paso su salud mental.

A las ya expuestas agréguense otras consecuencias, a cual más desastrosas, entre ellas, una severa caída en la productividad laboral, pues aumenta el ausentismo, y las personas enfermas rinden menos en el trabajo; se ve asimismo mermada la capacidad deportiva de nuestros jóvenes y se reduce el número de quienes están en condiciones físicas de practicar y destacar en algún deporte (a ello debe añadirse la gran carencia de espacios para esa actividad). Por otra parte, se eleva el gasto público y familiar en atención y servicios médicos y hospitalarios, en detrimento del nivel general de bienestar de las familias, que se ven en la necesidad de destinar mayores recursos a la atención de sus enfermos.


En fin, por lo antes expuesto, es una necesidad impostergable que el Estado abandone su criminal actitud omisa y complaciente ante las grandes empresas productoras y vendedoras de alimentos y bebidas chatarra, y que asuma una posición de verdadera defensa del pueblo, haciendo valer las leyes que le protegen, o promulgando otras; y si por ello las grandes transnacionales ven mermadas sus utilidades, siempre será mejor colocar en primer lugar la salud y la felicidad del pueblo. Mas si el Estado no lo hace, la sociedad, principal afectada, debe adquirir conciencia y exigir un alto a esta barbarie, que mata a más personas que la violencia misma.

México, D.F, a 23 de octubre de 2012

(Tomado del muro de Abel Pérez Zamorano)

Momentum

Aldonza Hudson

Apresuradamente como olas en escape se anidaban en mí.
Dentro, mi corazón sentía el mundo en un instante.

Yo había recorrido el universo y, quizás, fue en esa mirada fugaz
donde el amor tomaba de la mano a la melancolía.

Con las hermanas angustias perseguidas de esperanzas que,
preñadas de un futuro rebelde, jovial, añejado de historia,
de cambio y revolución  gritaban sin cesar.

Sí, aún recuerdo las brasas de ese aliento:
abrazan, queman, funden, forjan.

Esa noche es mi testigo y las estrellas fieles brillan.
El aire nos cobija y la luna sonríe.

El tiempo guarda ese momento;
juntos lloramos y  gritamos.

¡Oh! esa mirada fugaz
envuelta en ese vestido verde,
que desciende al compás del sonoro canto
y que secuestrando mi alma,
ha leído el alma de este pobre poeta.


El Meztizo. Oswaldo Guayasamin

17 oct 2012

Medios jalan la pata mientras el gobierno mata a la vaca


Ricardo Flores Rioblanco

La redacción de la noticia debió de haber causado indignación a las personas con dignidad y sentido de justicia, todo por la obvia manipulación de la información de los medios privados sobre la matanza ocurrida en Totonicapán, Guatemala, el pasado 4 de octubre, donde 8 campesinos fueron asesinados por las fuerzas del ejército guatemalteco y otros 34 malheridos, que aun se encuentran en estado grave. En un país donde la pobreza es espantosa y la violencia gubernamental es tolerada y defendida por los medios de comunicación.

Totonicapán, localizado al sur de México con una población de 14,099,032 habitantes; el siguiente cuadro nos dará una idea de lo la cantidad de pobreza que impera en un país donde el ex general, ahora presidente Otto Pérez Molina, educado en la Escuela de las Américas y en el Colegio Interamericano de Defensa con sede en Washington D.C., quien gobierna y reparte la riqueza tal y como imparte la justicia entre la población trabajadora, por medio de golpes a su dignidad.

La política de Otto mantiene a más de la mitad de la población  sumida en la pobreza, y una cantidad que debería causar horror no tienen para comer, en especial en las zonas rurales. En materia de educación las cifras son dudosas, pues no se toman en cuenta las deserciones escolares y el nivel educativo de los profesores, además que de acuerdo al estudio realizado por el  ENCOVI (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida) actualizado el año 2011, no  revela las condiciones materiales en los centros educativos (número de escuelas, materiales para uso escolar, etc.), los cuales, se dice, son insuficientes.

Acerca de las condiciones de vida de la población, el informe dice que el 51 % de la población vive en hacinamiento, careciendo de servicios básicos. Dicho informe queda corto en la información sobre la situación de salud, pues, tan solo toma en cuenta el número de vacunas repartidas a niños contra la tuberculosis, prescindiendo de datos aterradores como el número de muertes por diarrea, desnutrición y  también de enfermedades cardíacas, cancerígenas y gastroenterólogas, entre otras.

El cuadro patético de una Guatemala sangrante podría seguir, pero mi objetivo es el siguiente, la matanza de los campesinos por parte de las fuerzas castrenses en  Totonicapán y la campaña justificadora de los métodos gubernamentales por parte de los medios, refleja el servilismo ante el poder político y económico, es decir, la defensa de un sistema que hace que tanto poder como el cuarto poder se vean beneficiados a costa de las muertes de campesinos, tratando de extinguir una lucha pacifica a horca y mentiras, colocando toda la responsabilidad a los débiles, que fueron, en realidad, los agredidos.



La protesta de los campesinos, convocada por los Alcaldes comunales de los 48 cantones de Totonicapán -autoridad ancestral de los pueblos mayas del municipio-, quienes anunciaron días antes que bloquearán la ruta Interamericana en el kilómetro 187.5, Cuatro Caminos y rutas alternas; kilómetro 180, Paxtoca; Los Baños, San Cristóbal; salida hacia Quiché y la cumbre de Alaska, fue para protestar por los altos cobros de luz eléctrica en zonas campesinas, y además, por las nuevas reformas anunciadas por el actual presidente, las cuales buscan realizar recortes en apoyos sociales, entre ellos la educación; imponer el idioma español en las comunidades indígenas y permitir que el ejército realice labores de patrullaje como “defensa” contra la inseguridad. El experimento mexicano se exporta a otras naciones. ¿Será que Washington busca expandir su guerra contra las drogas sin tomar en cuenta el sufrimiento de los pueblos y las pérdidas de seres humanos? 

El que los medios de comunicación reproduzcan la voz del agresor de los campesinos que ejercieron un derecho constitucional de protesta contra lo que consideran injusto – ya que reproducen las palabras del Presidente Otto Pérez que pide a los agredidos detener las agresiones (¡inc!)-  demuestra el atropello a los derechos humanos, pues aun no siendo aprobada la reforma constitucional fueron escuadrones militares quienes abrieron fuego contra los manifestantes; increíblemente es el comandante en jefe del cuerpo militar (presidente Otto Pérez), quien pide que cesen las agresiones, como si los campesinos hubieran iniciado los disparos, cuando en realidad se encontraban desarmados.  


Lo peor son los llamados de los medios, que hacen eco a los llamados coléricos de políticos de derecha y ultraderecha que piden se ejerza la ley a raja tabla contra los campesinos que se atrevieron a protestar.

¿Que defiende el viejo militar retirado hecho presidente en un país con tanta desigualdad y descontento?  El fondo británico de inversiones Actis, adquirió desde el año pasado la mayoría de las acciones de la principal distribuidora de energía eléctrica de Guatemala, renombrándola Deocsa y Deorsa, a Energuate. Será que busca asegurar la máxima ganancia a esta compañía Británica a costa de la pobreza de los campesinos, aun de sus vidas, ¿será por ello que permite el cobro desmedido de la luz eléctrica?

“No sigamos incitando al odio y a la confrontación, cuando podemos acudir al dialogo y al debate público…” fueron las palabras del presidente, como si los campesinos desarmados hubieran asesinado a 8 soldados indefensos.  Si realmente la prensa fuese libre dirían que la confrontación fue acto de represión, pero tales hechos demuestran que están subordinados a los intereses del poder. Mientras al pueblo lo muestran como animal rabioso y agresivo. Vaya objetividad.    

Debo mencionar que México no se queda atrás, pues el ahora saliente presidente no se cansa de asegurar que combatió al narcotráfico, aun sabiendo que “iba a costarnos mucho”, mientras los medios repiten la historia mil veces, como si tratasen de convérsenos que para tener una vida digna y libre de violencia, se requieren miles de muertes, en lugar de trabajos y una equitativa repartición de la riqueza nacional, pero son tan eficientes, que pareciera que ellos no lo dicen, sino que solo informan las aseveraciones del saliente presidente, lo que  en realidad es una forma de solapar la carnicería y tapar con un dedo la verdad que el pueblo vive día a día, y que la pobreza los obliga a tomar caminos peligrosos para asegurar unas cuantas monedas en sus bolsillos, como la actividad delictiva,  al mismo tiempo poner en juego sus vidas. De la muerte de inocentes el gobierno y medios, son culpables. 


Capitalismo contra el progreso mundial (1968).


Chay Lyn

Praga, 1968
En 1968, los cielos se estremecieron ante tanto dolor. Las calles se llenaron de silencio mezclado de  amargura y tristeza. El aire se hizo pesado y la luz del día dejó de ser cálida por tan grande injusticia cometida por el brazo armado de las altas esferas capitalistas (El estado).

Este fue un año que se caracterizó por una fuerte actividad política en el mundo nacida de las contradicciones capitalistas. Algunos ejemplos. México, en 1968, estaba viviendo una fuerte época de lucha social, sobre todo, en el sector estudiantil que estaba siendo atraído por la extraordinaria coyuntura del momento histórico, el cual, se reflejaba por todas partes. En occidente diferentes manifestaciones empezaban a surgir. En Polonia, manifestaciones de estudiantes; la ovación del ejército de los cinco países hacía Checoslovaquia (la primavera de Praga). En Francia, el Festival de Cannes fue inundado por las manifestaciones estudiantiles que provocaron la anulación de muchas proyecciones y durante algunos días se dudó de la continuidad del evento. Tambiéestán los movimientos estudiantiles que se dieron en Argentina bajo la dictadura militar de Juan Carlos Ongania, donde, por cierto, hubo alrededor de 2000 muertos;  aquí mismo se impulsaba una ley de represión automática para huelgas y conflictos sindicales, incluso, se buscó suspender el sábado inglés (que es el único día en que la jornada laboral se reduce a la mitad).

Francia, 1968.
Los ejemplos enumerados más arriba fueron algunas consecuencias de la llamada ley represión del comunismo bajo la tutela de la DIPA (Dirección de Investigación de Políticas Antidemocráticas), que persiguió y encarceló a militantes políticos, disolvió partidos políticos e intervino en las universidades, a las cuales consideró como centros de subversión y comunismo. En este mismo contexto tanto profesores como estudiantes fueron desalojados por la policía lo cual se le conoce como la noche de los bastones largos. Siguiendo con los ejemplos, en los Estados Unidos hay protestas contra la Guerra de Vietnam (masacre de My Lai); se asesina a James Martin Luther King por un tal  Earl Ray.  En los países tercermundistas del sur del continente (Latinoamérica), se estaba librando la lucha por la liberación del yugo capitalista. Todos estos acontecimientos sirvieron de inspiración  al movimiento estudiantil mexicano, el cual se caracterizó por su fuerte y ardua lucha política, lucha que fue reprimido hasta el exterminio total. Cientos de jóvenes universitarios fueron asesinados a sangre fría en la ciudad de México, en la plaza de las tres culturas  (matanza de Tlatelolco) bajo el gobierno del presidente  Gustavo Díaz Ordaz.

Mexico, 1968.
Es decir, que los acontecimientos de octubre de 1968 en México no fueron una lucha puramente del gobierno mexicano. Fue todo un complot, una persecución del estado mexicano en coordinación con organismos internacionales como la CIA para sabotear y aniquilar la influencia o cualquier brote de ideologización socialista.

Todos los datos, todas las estratagemas empleadas por el Estado nos llevan a una sola conclusión, a una sola verdad: el estado está al servicio de las clases que sustentan el poder. Y cuando estas clases ven o encuentran un peligro en alguna organización o en algún movimiento, hacen uso de este para sabotear y aniquilar cualquier intento de  progreso y bienestar para las grandes mayorías, y eso nos lo demuestra la historia y los tiempos de hoy en día. Aun hoy a 42 años de aquellos gritos de entusiasmo y fervor que fueron silenciados.

LA MIXTECA POBLANA, ABANDONO Y POBREZA

Abel Pérez Zamorano

El pasado 26 de septiembre tuve la oportunidad de participar en un simposium sobre perspectivas de desarrollo en la Mixteca Poblana, organizado conjuntamente por el Inifap, el Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT) y FIRA, y enfocado fundamentalmente a explorar el potencial de desarrollo de ésta, la más marginada región de Puebla. Mucho agradezco la invitación para participar en ese importante evento, particularmente al ITT, institución sede, y comparto con usted, querido lector, algo de lo que ahí presenté. En la región, el clima es semiárido, con precipitaciones entre 350 y 800 milímetros al año, y temperaturas muy elevadas, que la hacen aún más inhóspita; su configuración geográfica es extremadamente irregular. Abarca 45 municipios, con una población total de 254 mil habitantes, y se ubica en el suroeste del estado, al sur de Izúcar-Atlixco y al oeste de la región Tehuacán-Sierra Negra; colinda con Guerrero hacia Tlapa de Comonfort, y con Huajuapan de León, Oaxaca, por el lado de Acatlán. Para nuestras comparaciones empleamos los 19 municipios más poblados, cuyas poblaciones oscilan entre un máximo de 33 hasta un poco más de cinco mil habitantes, y que son, en orden descendente: Acatlán de Osorio, Tepexi, Chiautla, Jolalpan, Tehuitzingo, Petlalcingo, Tulcingo, Huehuetlán el Chico, Ixcaquixtla, Huehuetlán el Grande, Huatlatlauca, Guadalupe, Tzicatlacoyan, Molcaxac, Xochitlán, Santa Inés Ahuatempan, Tecomatlán, Huitziltepec y Juan N. Méndez.

Pues bien, mientras en el estado de Puebla, el Índice de Desarrollo Humano es de 0.89, en la Mixteca es de 0.71, y en varios municipios es aún menor: en Huehuetlán el Grande (0.67), Molcaxac y Huatlatlauca (0.68) y Jolalpan (0.69) (Oficina Nacional de Desarrollo Humano, 2008). Según el Coneval, el 15 por ciento de los poblanos vive en pobreza extrema, pero en la Mixteca es el 27 por ciento; en Tzicatlacoyan el 43, Jolalpan 36 y Huehuetlán el Grande 33. La escolaridad promedio en el estado es de 7.9 años, y mucho más bajo en la Mixteca, 5.8; la situación es peor en: Huatlatlauca 4.7, Guadalupe y Jolalpan 5.0, Huehuetlán el Grande y Tulcingo 5.1 (INEGI, Censo 2010). La población analfabeta en el estado es de 10 por ciento; en la Mixteca, 17; en Huatlatlauca 29, Guadalupe y Huehuetlán el Grande 24, Petlalcingo, Tulcingo y Santa Inés, 22, Jolalpan 21 y Tehuitzingo 19 (INEGI 2010). En sorprendente contraste con este desolador panorama, está el caso, fuera de serie, de Tecomatlán, con apenas un poco más de cinco mil habitantes, pero que ha mostrado una admirable capacidad para organizar y planear su desarrollo. Sólo como ejemplos: el 10 de junio de 2008, el Ministerio de Educación de la República de Cuba, con metodología certificada por la UNESCO, lo declaró municipio sin analfabetismo; todas sus comunidades tienen hasta educación secundaria (salvo una por su poca población); y en la cabecera municipal existe, además, un Centro de Bachillerato Tecnológico, la Escuela Normal Superior Mixteca Baja y, a nivel superior, el Instituto Tecnológico. Su vida cultural y deportiva es muy intensa: cada año, más de seis mil deportistas o artistas procedentes de todas las entidades del país se dan cita en este aislado municipio para competir, alternativamente, en las principales disciplinas artísticas y deportivas, para lo cual se dispone de modernas y espaciosas instalaciones, únicas en toda la Mixteca Poblana.

Pero agotemos esta breve exposición sobre el estado general de la región. En el renglón salud, en Puebla hay 1.5 médicos por cada mil habitantes, y en la Mixteca 1.1; en Huitziltepec 0.4, Santa Inés 0.5, Jolalpan 0.6 y Tehuitzingo 0.6. En la mejor ubicación están Ixcaquixtla (2.5) y Tecomatlán (2.4) (Dirección de Estadística e Información, Subsecretaría de Planeación, Gobierno de Puebla). En el estado, el 49 por ciento de la población es derechohabiente en instituciones de salud; en la Mixteca, el 45, y en algunos casos extremos, como Jolalpan, sólo el 27. En el estado, el 82 por ciento de las viviendas tiene agua entubada; en la Mixteca el 66; en Tehuitzingo y Molcaxac, 33 y 45, respectivamente. En el estado, el 36 por ciento de las viviendas tiene línea telefónica; en la Mixteca, el 26. No es de sorprender entonces que ante tal abandono y en circunstancias naturales tan adversas, buena parte de la población recurra a la emigración, sobre todo a Estados Unidos. De los 18 municipios más poblados, dos, Tulcingo y Huehuetlán, tienen índice migratorio muy alto; en ocho más se considera alto; en seis es medio y sólo en dos es bajo.

Mixteca poblana
Pero la región tiene potencial propio de desarrollo, que con una buena inversión podría aprovecharse. Fuera de estas fuentes oficiales y al margen del evento mencionado, en charla personal, un profundo conocedor de la región destacaba cuatro aspectos fundamentales a investigar y diagnosticar para impulsar el desarrollo; primero, el recurso agua, el gran factor de restricción para cualquier proyecto de desarrollo agrícola, ganadero, forestal o urbano; segundo, el agotamiento de especies forestales de consumo humano, muchas en riesgo de extinción, de gran valor potencial para la región y el mercado nacional; tercero, en desarrollo ganadero, la cría de cabras, especie de fácil adaptación al clima, y que encuentra en la región especies de ramoneo como la cubata, leguminosa de alta palatabilidad y elevada riqueza nutricional; la Mixteca es una región de alto potencial en esta actividad. La cuarta línea de investigación son los recursos minerales, factor muy valioso para el desarrollo regional; allí existen bentonita, barita y mármol.

Hablamos, pues, de una región marginada y pobre, con un clima inhóspito y sempiternos cacicazgos locales que han impedido el desarrollo; que requiere de grandes inversiones en educación, infraestructura pública, salud, vivienda y generación de buenos empleos. Un esfuerzo así precisa de investigación científica, que descubra los recursos que la propia región puede aportar para su desarrollo; que oriente la inversión pública y privada, y la encauce hacia actividades y subregiones específicas. Así, la Mixteca desarrollará una economía próspera, dependerá menos de las remesas enviadas por los emigrados, y podrá proteger y aprovechar racionalmente sus recursos naturales, muchos en franco deterioro, y evitará seguir pagando un alto costo social en desintegración familiar y pérdida de capacidad laboral.

México, D.F., a 2 de octubre de 2012

(Tomado del muro de Abel Pérez Zamorano)


Distante

                                                                             Ortega de la Rosa

Oh, que este viaje se ha tornado muy distante.
Mi corazón suspira alegrías y rosas
cada vez que la traigo a mi mente.

Espero con infinito amor paciente
tocar sus manos hermosas
que me acariciaron desde niño con ese cariño ardiente.

Y volver a mirar sus ojos elocuentes,
cual mirar sutil de una madre esplendorosa,
que lontananza los posa en su luchar consciente.


Paciencia amor

SPCRF.

Amor fácil y traicionero;
amor que desborda el corazón;
amor lleno de pasiones y sublimes emociones
causante de tanto dolor.

Y aun, mi cuerpo insatisfecho
se detiene a esperar como pasa el tiempo,
sin poder mirar atrás,
esperando algún día, volverme a enamorar.

La Catedral. Auguste Rodin

16 oct 2012

Anhelo

M. González
Tratando de escribir mi dulce anhelo,
me sumerjo y busco
en lo profundo de mis pensamientos
la forma para expresarte lo que siento.

A cada suspiro que sale de mi ser
se escapa un verso de amor
que llega a tu ventana, se desliza
y entra para rozar tus labios.

He llegado a consultar grandes poetas
para encontrar la mejor forma
de expresarte lo que siento,
pero ninguno se acerca a mi sentimiento;

entonces me decido, levanto mi pluma
y comienzo poco a poco,
al ritmo del canto de las aves
a escribir lo que por ti siento,

pues, ya el corazón me ha dicho
que no hay mejor poeta
que aquel que llevamos dentro.



2 oct 2012

Volverás a Tlatelolco.

Chünte' Wiñik

La noche era negra,
tan negra como la tempestad que se avecinaba.
De repente
se oyeron los truenos que llegan desde el cielo
estremeciendo vigorosamente la tierra.
De la quietud, de los sueños y del silencio,
surgieron repentinamente
gritos, gemidos y voces clamorosas.
La tempestad traía consigo
ráfagas y truenos acompañados por la parca.

Se abrieron las puertas de las sombrías cavernas
para contener los dulces corazones
y encadenar los brillantes pensamientos
que alumbraban el camino de las masas.

Era la flor de la juventud
la que agonizaba
entre la tormenta de ira desatada,
despedíanse del mundo
cuando apenas su mundo amanecía.

¡Oh  juventud aguerrida!
Hoy quiero recordar que tus restos han sido destruidos,
escondidos y tomados cual trofeo de los carniceros.
Sin rituales ni honores a los guerreros,
acompañados con el silencio y la soledad,
sin pronunciamientos en los medios, pues se mantuvo el silencio.

Más
quiero que sepas que en los venideros tiempos
pisarás de vuelta las calles de Tlatelolco,
pues hoy, tus pensamientos inmortales
germinan en los cerebros de  tus hermanos,
conquistando el corazón de estudiantes, obreros y campesinos
con más brillos y coraje todavía.
Resurgiste de la nada, para convertirte en gigante,
recorres al país entero, bailando, cantando
y declamando poesías para los que de ellas carecen,
gritando a los cuatro vientos
la llegada de nuevos y mejores tiempos.
Tus pensamientos nunca mueren,
pues tus hermanos de hoy,
luchamos sin dar tregua alguna a los tiranos.

Temblaran los manchados de tu sangre el día de tu regreso decisivo.
Cuando tus ideales gobiernen las conciencias
con una claridad cristalina,
despertando la inquietud de los pueblos
levantando y desafiando a sus verdugos.
Temblarán los tiranos cuando avances,
cuando los siglos de opresión a su fin se acerquen;
cuando los pueblos levanten sus banderas,
embistiendo a los enemigos del pueblo
con tú ejército, nuestro ejército
que a cada paso acrecienta
el final de tus días de olvido
con nuevos amaneceres de lucha.