20 feb 2013

Neruda no es amor



Dédalo de la Fuente

Sin duda alguna hablar de Neruda es hablar de uno de los máximos exponentes de la lengua española en el mundo. Publicó su primer poema La canción de la fiesta  en 1921, año en el que adopta el nombre de Pablo Neruda (homenaje al poeta checo Jan Neruda), pero no fue hasta el año 1946 cuando fue legalizado.

Pablo Neruda aun firmando como Ricardo Reyes.
Publicó algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada (quizás una de las obras mas reconocidas en el mundo), obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, pone en alto su primera etapa poética, y que a su vez revolucionó al modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo (El creacionismo es un movimiento poético de vanguardia del primer tercio del siglo XX en el cual el poeta crea su propio mundo, completamente desligado de la realidad) de Vicente Huidobro. 

En lo sucesivo sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana. 


La muerte está en los catres:

en los colchones lentos, en las frazadas negras
vive tendida, y de repente sopla:
sopla un sonido oscuro que hincha sábanas,
y hay camas navegando a un puerto
en donde está esperando, vestida de almirante.
(Solo la muerte, Pablo Neruda, 1925-1945)


Para entender a Neruda como a cualquier otro escritor, pintor, músico, bailarín etc., es necesario analizar el entorno de su realidad en la que se desarrolló y podremos comprender el sentir y lo que se quiso transmitir. Por eso podemos notar en sus primeras obras aquellas quejas de amor y desamor a la más hermosa creación: la mujer.

Nada más. Pies cansados en las largas errancias
y un dolor, un dolor que remuerde y se afila.

… Y a lo lejos campanas, canciones, penas, ansias,
vírgenes que tenían tan dulces las pupilas.

Fragancia
de lilas.

(Sensación de olor. Los cuadernos de Neftalí  Reyes, noviembre de 1920/ Crepusculario, 1923)


Neruda tuvo problemas  económicos que lo indujeron a emprender en 1926  la carrera consular en Birmania, Ceilán, Java, Singapur. Mas tarde en los años 1934-1938 residió en España donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27. Fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. La revista fue de gran impacto (pero por desventura con vida muy corta debido al estallamiento de la guerra civil española) ya que  representó la culminación y la crisis de una época, el fin de la poesía del léxico estrictamente formal que privilegiaba la intimidad humana y el pensamiento religioso, al mismo tiempo da comienzo a otra forma no formal del lenguaje libre y sobre todo manifestaba los aspectos sociales y políticos de aquella época (1935-1936). Tras estallar  la guerra civil, Neruda apoyó a los republicanos y escribió: España en el corazón.

… Malditos los que un día
no miraron, malditos ciegos malditos,
los que no adelantaron la solemne patria
el pan sino las lagrimas, malditos
uniformes manchados y sotanas
de agrios, hediondos perros de cueva y sepultura

(Maldición, Pablo Neruda, España en el corazón)

Neruda regresó a Chile en 1939 he ingresó en el Partido Comunista, sus obras experimentaron un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura y viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”.

Ahora podemos decir a ciencia cierta que Neruda no es amor. Neruda es solo la expresión del sentimiento del pueblo en todas sus manifestaciones a través de las letras.

Te canto a ti Neruda porque aun vives
Vives con los miles de enamorados
Vives con los millones de desamparados
Y en todas partes aun sigues

Voz Activa al Poeta:

-Cualquier día es bueno para recordar sus versos maestro Neruda. Hoy no conmemoramos ningún evento especial de su vida, pero sus versos nos bastan para sentirnos felices y decir que estamos haciendo lo correcto. Escritos de forma magistral nos destrozan de pasión y coraje al tiempo que nos inyectan razones para continuar. Nos habla de amores cotidianos y casuales, de luchas nobles y bestiales, de nuestras raíces latinoamericanas, de todo un poquito nos cuenta y con sus odas hasta nos hizo  un caldillo de congrio. Usted, que nos llegó en junio y después de 69 años se nos fue en una tarde de septiembre hoy 20 de febrero cantamos sus poemas y decimos  declamando sus versos: Neruda nos es amor, esa es únicamente su parte más sensible y la que a todos nos llega. ¡Gracias poeta!

Pablo Neruda.